Crisis económica

Más de 80 jardines maternales cerraron durante la pandemia

A punto de cumplir 7 meses sin poder abrir las puertas, los jardines maternales trabajan junto con los municipios para buscar alternativas

Determinados sectores están sufriendo la pandemia de forma más drástica que otras actividades. Es el caso de los jardines maternales, rubro en el que por lo menos 80 han cerrado sus puertas en el Gran Mendoza sin intensiones de volverlas a abrir. Los que aún sobreviven buscan trabajar de forma mancomunada con las municipalidades para buscar una salida a esta grave crisis.

En los próximos días, se cumplirán siete meses del decreto que estableció la cuarentena para todas los edificios educativos, allí se incluyó a guarderías o jardines maternales. Si bien, algunos han logrado mantenerse, este extenso periodo sin ingresos ha sido un golpe falta para la mayoría.

"En el grupo que organizamos participaban 187 jardines, más de 80 tuvieron que cerrar. Hay que tener en cuenta que hay muchos que no formaban parte, por lo tanto, el número final no lo tenemos ", detalla Roxana Carro, representante de la Agrupación de Jardines Maternales de Mendoza. Según los registros oficiales, antes de la pandemia, los jardines habilitados eran 300.

A pesar de las medidas de contención lanzadas por el Gobierno, sólo el 15% de estas instituciones pudieron acceder a los ATP. "Eso nos ayuda con los salarios pero no hay nada para el resto de los gastos. Las cargas sociales de los trabajadores (formulario 931) se convierte en un monstruo en este momento", explicó Carro, quien además sumó otras obligaciones económicas que siguen enfrentando a pesar de no estar en actividad.

Desde el sector ya se han realizado cuantiosos manifestaciones y se han presentado varios proyectos que buscan medidas alternativas para afrontar la crisis. Por el momento, las tareas que se vienen realizando con las municipalidad parecen ser las que posiblemente den sus frutos.

"En agosto presentamos un proyecto para convertirnos en un espacio de esparcimiento, con actividades al aire libre. Eso sería un gran respiro. También creemos que tendrá una buena respuesta por parte de las familias porque poco se ha hablado sobre la necesidad de los chicos de tener un espacio propio y sus actividades", destacó.

Carro indicó que desde la Municipalidad de Guaymallén ya han realizado un visto sobre el protocolo, el cual va por buen camino pero debió ser pausado debido al importante aumento de casos de coronavirus que se registraron en septiembre. "Queremos que sea lo más pronto posible por que no damos más, cada vez son menos los papás que pueden afrontar una cuota solidaria", señaló.

Temas relacionados: