Sobrevivir

Martín Varsavsky, el multimillonario que construye un refugio atómico en el Valle de Uco

En una entrevista, el empresario tecnológico Martín Varsavsky reveló que compró 32.000 hectáreas en el Valle de Uco. Dijo que es un refugio y un "santuario" para sobrevivir a un "invierno atómico" tras una guerra nuclear y aseguró que Argentina es el lugar ideal

El magnate argentino Martín Varsavsky, uno de los pioneros tecnológicos de los años 90, ve a Mendoza no solo como un polo de inversión, sino como un refugio atómico estratégico ante la amenaza de una Tercera Guerra Mundial, que, está convencido, será nuclear.

En una reciente y extensa entrevista con Infobae, el empresario de 65 años reveló que la compra de su campo de 32.000 hectáreas en el Valle de Uco, bautizado como Wamani, tiene como objetivo principal servir de "santuario" para sobrevivir a un eventual conflicto atómico global y sus devastadoras consecuencias, aunque su plan poco tiene que ver con lo que se muestra en la serie de Netflix El refugio atómico.

Martín Varsavsky es un reconocido emprendedor argentino radicado en España, célebre por haber fundado cinco empresas tecnológicas que alcanzaron la categoría de "unicornios", con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares, entre las que se destacan Vitel y Jazztel en la década del '90.

Martín Varsavsky 2
Martín Varsavsky, uno de los pioneros tecnológicos de los años '90 (Foto Gentileza).

Martín Varsavsky, uno de los pioneros tecnológicos de los años '90 (Foto Gentileza).

Hijo de un astrofísico y exiliado con su familia en Estados Unidos durante la dictadura de 1977, hoy enfoca sus inversiones en la industria de la biotecnología y la fertilidad, un campo que considera clave para el futuro de la humanidad. Su figura ha cobrado nueva relevancia en el debate público por su firme apoyo al presidente Javier Milei y su publicitado "giro a la derecha".

El refugio atómico de Varsavsky para el invierno nuclear

La lógica detrás de su inversión en Mendoza es simple y contundente. Varsavsky cree que en un escenario bélico de esa magnitud, las muertes no solo provendrán del impacto directo o la radiación, sino de un fenómeno posterior del que, asegura, pocos hablan: el "invierno nuclear".

En sus propias palabras: "Unos 5 años de gran cambio climático... el único cambio climático al que le tengo miedo de verdad. Bajaría mucho la temperatura por una gran nube de cenizas, una nube que estaría seguramente más en el hemisferio norte".

Frente a este panorama, la elección de Argentina es deliberada. "Para sobrevivir habrá que estar lejos del conflicto y tener comida. Ahí se destaca Argentina: 47 millones de personas que alimentan a 500 millones", afirmó en el diálogo con Infobae.

Varsavsky subraya que su estancia en Mendoza no es un "búnker especial" para una élite, sino que toda la nación correría con la misma suerte. "Toda la Argentina se salvaría, no sólo un grupito de ricos en un búnker. Lo seguro sería estar en cualquier lugar del país", aseguró, trazando un paralelismo con la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la vida en el país continuó con relativa normalidad en medio del desastre global.

Las características de Wamani, el campo de 32.000 hectáreas

Según una investigación de Gemini/Deep Research, la estancia Wamani abarca 32.000 hectáreas en el departamento de San Carlos, al sur del conocido corredor vitivinícola del Valle de Uco. El nombre "Wamani" es un término quechua que significa "montaña" y también designa a espíritus protectores de los cerros en la cosmogonía andina. La geografía del lugar es imponente y árida, dominada por la presencia del Cerro Wamani, el pico más alto de la propiedad que supera los 5.000 metros de altura.

Martín Varsavsky en Mendoza
 Martín Varsavsky en Mendoza. La estancia Wamani abarca 32.000 hectáreas en el departamento de San Carlos.

Martín Varsavsky en Mendoza. La estancia Wamani abarca 32.000 hectáreas en el departamento de San Carlos.

El informe detalla que la propiedad podrían contar con una pista de aterrizaje privada de 2 kilómetros de longitud, apta para aviones de hélice y turbohélices. Además, posee más de 80 kilómetros de senderos internos que recorren valles y arroyos.

La principal fuente de agua proviene del deshielo de la cordillera. Un dato histórico relevante que aporta la investigación es que sobre estas mismas tierras voló hace casi un siglo el aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.

Aunque el proyecto de Varsavsky incluye el desarrollo de un hotel enfocado en el turismo aventura (andinismo, cabalgatas y ciclismo de montaña), el informe confirma que, a la fecha, la principal actividad productiva registrada en la estancia es la ganadería de cría extensiva. No se han detectado estructuras subterráneas o fortificaciones de tipo militar, como las que muestra la ficción de Netflix El refugio atómico.

Protección atómica por medio millón de dólares por persona

Convencido del rol de Argentina como refugio global, Varsavsky le propuso formalmente al gobierno de Javier Milei la creación de una "visa de tranquilidad".

La idea consistía en permitir a extranjeros pagar una suma considerable, que él estimó en medio millón de dólares por persona, para asegurar su ingreso y residencia en Argentina en caso de desatarse una emergencia global.

El empresario argumenta que sería una inyección de capital "a costo cero" para el país, similar a la prima de un seguro. Sin embargo, reconoció que aunque en el Gobierno consideraron la idea "interesante", la vieron lejana y él prefirió no insistir.

El giro a la derecha del empresario Martín Varsavsky

En otros tramos de la entrevista, Varsavsky, quien volvió al país para participar del Foro Argentino de Inversiones 2025, se definió como un profundo admirador del presidente Javier Milei, a quien conoció personalmente y comparó con el magnate Elon Musk por su "inaudito" nivel de convicción. "Está obsesionado por el bien de Argentina", declaró.

El empresario también analizó el escenario geopolítico y la oportunidad que representa para el país la buena sintonía del gobierno de Milei con la actual presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.

Su giro ideológico hacia la derecha, explicó, fue motivado en parte por una violenta experiencia personal en París, donde su familia sufrió un ataque que él calificó de "racista".

Este hecho lo llevó a defender una política de inmigración más selectiva en Europa. Finalmente, justificó su vuelco al negocio de la fertilidad por su preocupación ante la baja natalidad en los países desarrollados. "La izquierda habla de salvar al planeta y yo creo que hay que salvar a la humanidad", sentenció.