La filosofía que subyace en Homo homini lupus advierte sobre los riesgos de la convivencia sin reglas ni conciencia, y resalta la dualidad de la condición humana: social y conflictiva al mismo tiempo. Te contamos sobre esta filosofía.
La frase de la filosofía que muchos conocen pero malinterpreta: ¿Por qué el hombre es un lobo para el hombre?
El origen de la frase Homo homini lupus se remonta al dramaturgo romano Plauto, quien en su comedia Asinaria ya sugería que los hombres pueden comportarse de forma despiadada entre sí.
La frase fue retomada siglos más tarde por el filósofo Thomas Hobbes, quien en Leviatán (1651) la utilizó para explicar su visión del ser humano: en ausencia de leyes y autoridad, cada individuo tiende a la competencia y al conflicto, guiado por intereses propios y supervivencia. Según la filosofía de Hobbes, Homo homini lupus no era solo una sentencia moral, sino una observación realista sobre cómo los hombres pueden actuar como lobos unos contra otros.
Esta frase de la filosofía en la actualidad
Aplicar la filosofía de Homo homini lupus en la actualidad significa reconocer esta tendencia natural a la hostilidad y tomar decisiones conscientes para contrarrestarla. En la vida cotidiana, nos invita a cultivar la empatía, la cooperación y la solidaridad para equilibrar nuestros instintos más agresivos.
En la política y la sociedad, nos recuerda la necesidad de leyes, instituciones y normas que regulen la convivencia y protejan a los más vulnerables. En definitiva, la frase Homo homini lupus nos enseña que la naturaleza humana puede inclinarse hacia la agresión, pero también que somos capaces de elegir la cooperación y el respeto como caminos para superar nuestra parte más salvaje.