Gobiernos y líderes han usado esta frase para justificar el fortalecimiento de sus fuerzas armadas y la inversión en defensa, bajo la premisa de que la seguridad y la estabilidad solo se garantizan con capacidad de respuesta y disuasión ante amenazas.
Sin embargo, la frase también genera debates filosóficos y éticos. Por un lado, algunos ven en ella una realidad práctica que previene la agresión y mantiene el orden. Por otro lado, hay quienes argumentan que esa filosofía puede fomentar carreras armamentistas, tensión internacional y, en última instancia, más conflictos.
Vegecio
La frase se ha adaptado a lo largo de la historia a los diferentes contextos
Filosofía: ¿Cómo se utiliza esta frase en la actualidad?
La frase ha trascendido su contexto original y se utiliza hoy en día no solo en temas militares, sino también en ámbitos como la política, la seguridad nacional, la diplomacia y hasta en la vida cotidiana, para expresar que la preparación y la prudencia son claves para enfrentar desafíos y evitar problemas mayores.
En la cultura popular y en la literatura, “Si vis pacem, para bellum” ha sido citada en discursos, películas y libros, subrayando la idea de que la paz no es simplemente la ausencia de guerra, sino un estado que requiere esfuerzo activo y constante vigilancia.
Es el caso de Si vis pacem, para pacem ("Si quieres la paz, prepárate para la paz"). Adoptada por movimientos humanitarios contemporáneos, invierte la lógica tradicional al promover la preparación diplomática, económica y social como garantía de estabilidad.