Historia

Expertos en arqueología descubren una mega ciudad maya que fue refugio de los últimos rebeldes

El hallazgo de la ciudad Maya “Tierra del Jaguar Blanco” confirma a la arqueología que aún quedan secretos bajo la selva del Petén y la península de Yucatán

En lo profundo de la selva tropical del sureste mexicano, experto en arqueología ha revelado uno de los hallazgos más emocionantes de los últimos años: la “Tierra del Jaguar Blanco”, una antigua ciudad perdida durante siglos que fue de los mayas.

Este descubrimiento no solo amplía el mapa del mundo maya, sino que también arroja nueva luz sobre los últimos capítulos de un pueblo que resistió hasta el final la conquista y la colonización. Te contamos sobre la historia de esta ciudad y la importancia que tiene para la arqueología.

Tierra del jaguar blanco (1)

Expertos en arqueología descubren una mega ciudad maya que fue refugio de los últimos rebeldes

El nombre oficial de esta ciudad es “Ocomtún”, que en lengua maya significa precisamente “pilar de piedra”, aunque los expertos en arqueología la han apodado poéticamente “la Tierra del Jaguar Blanco” por los símbolos tallados en sus muros y las referencias al poderoso felino en la iconografía local.

Según National Geographic esta ciudad Maya fue descubierta por un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, liderado por el arqueólogo Ivan Šprajc, utilizando tecnología LiDAR , una técnica láser capaz de detectar estructuras ocultas bajo la vegetación, en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en el estado de Campeche.

Tierra del jaguar blanco (1)

Por qué esta ciudad maya es importante para la arqueología

Ocomtún parece haber sido un centro urbano de importancia regional en las Tierras Bajas Centrales mayas, ocupado durante el período Clásico (aproximadamente 250–1000 d.C.). Los análisis preliminares de cerámica sugieren una mayor intensidad de uso entre 600 y 800 d.C.

Hasta ahora, Ocomtún es considerado “inédito” en el sentido de que no se conocían referencias documentales o jeroglíficas previas que lo mencionaran, lo que lo coloca a ciudad de primer orden dentro de la arqueología maya.

Las características más destacadas de esta ciudad son

  • El núcleo del sitio cubre más de 50 hectáreas, un tamaño sorprendente para un asentamiento maya del que no existían registros previos. Sus dimensiones hablan de un centro urbano de relevancia política y ceremonial
  • Por todo el lugar se hallaron pilares cilíndricos que inspiraron su nombre. Estas columnas pudieron servir como entradas o soportes arquitectónicos, una característica poco común en otras ciudades mayas conocidas.
  • Alberga estructuras que alcanzan hasta 25 metros de altura, entre ellas una acrópolis rectangular de 80 metros por lado y otras pirámides que dominan el horizonte selvático. El conjunto revela una arquitectura monumental y una planificación avanzada.
  • En su interior se distinguen tres grandes plazas, rodeadas de edificios imponentes, patios y un juego de pelota. Todo indica que fue un espacio de encuentro social, político y religioso, reflejo de una comunidad vigorosa y estructurada.
  • Una calzada atraviesa la ciudad de sureste a noroeste, prueba de una organización urbana precisa y de vínculos con otros centros mayas.

Temas relacionados: