Un revolucionario estudio dirigido por especialistas de la Universidad College London y la Universidad de Ljubljana desveló que los cuerpos momificados del antiguo Egipto desprenden aromas inesperadamente agradables. La investigación, publicada en el Journal of the American Chemical Society, constituye el primer análisis sistemático de los olores asociados con cuerpos momificados mediante técnicas instrumentales y sensoriales.

El equipo analizó nueve cuerpos momificados ubicados en el Museo Egipcio de El Cairo, lo que permitió obtener nuevas perspectivas sobre los materiales y métodos utilizados en las prácticas de momificación antiguas. El profesor Matija Strli, autor principal, destacó: "El olor de los cuerpos momificados intrigó durante mucho tiempo tanto a expertos como al público, pero hasta ahora no se realizó ningún estudio químico y sensorial exhaustivo".

La ciencia del estudio

Los investigadores emplearon un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas para analizar los compuestos químicos liberados por las momias. Este enfoque científico permitió distinguir entre aromas originados en los propios cuerpos, materiales de conservación y procesos naturales de degradación.

El descubrimiento sugiere que las fragancias placenteras asociadas con estas momias provienen del uso de resinas de coníferas, aceites y bálsamos durante el proceso de embalsamamiento. Estas sustancias resultaron cruciales para la preservación y poseían un significado simbólico, ya que en la cultura egipcia antigua los aromas agradables se vinculaban con la pureza y lo divino.

Pirámides de Egipto.jpg
La cultura egipcia trataba con mucho respeto a sus muertos.

La cultura egipcia trataba con mucho respeto a sus muertos.

La Dra. Cecilia Bembibre enfatizó dos aspectos fundamentales del estudio: la revelación de nueva información a través del aroma y la colaboración con colegas egipcios para garantizar un enfoque ético en la investigación. Esta alianza resalta la importancia de integrar conocimientos locales para comprender prácticas ancestrales.

Emma Paolin, investigadora doctoral de la Universidad de Ljubljana, instaló un muestreo activo de aire con tubos absorbentes y bombas para capturar los compuestos volátiles emitidos por las momias, lo que permitió un análisis detallado de su composición química.

Qué implica el descubrimiento

El profesor Ali Abdelhalim, director del Museo Egipcio, señaló que la momificación representaba un ritual vital destinado a preservar al difunto para la otra vida. La comprensión de los materiales utilizados proporciona información sobre el estatus social y la época de los individuos.

El equipo de investigación planea crear "paisajes olfativos" que permitirán a los visitantes del museo experimentar los aromas de los cuerpos momificados antiguos, enriqueciendo su comprensión del patrimonio egipcio. Este enfoque innovador abre nuevas vías para la interacción museística, permitiendo que el público se conecte con la historia a través del sentido del olfato.

momia.jpg
El estudio reveló un antiguo secreto de las momias.

El estudio reveló un antiguo secreto de las momias.

Barbara Huber, investigadora no involucrada en el estudio, planteó interrogantes sobre los cambios en los perfiles de aroma a lo largo de los milenios. Los olores detectados actualmente podrían diferir significativamente de los presentes en el momento de la momificación debido a factores como la evaporación y las condiciones de almacenamiento.

Esta investigación innovadora ilumina las prácticas antiguas de momificación y enriquece nuestra comprensión de las culturas antiguas y sus rituales, convirtiendo la historia en una experiencia más inmersiva para todos los interesados en el descubrimiento arqueológico.

Temas relacionados: