El único país de habla hispana que tiene un himno nacional sin letra
España es el único país de habla hispana cuyo himno nacional carece de letra oficial. Situada en el suroeste de Europa, en la península ibérica, España posee una historia rica y una diversidad cultural notable, siendo cuna de grandes figuras del arte, la filosofía, la literatura, la ciencia y el deporte.
En cuanto a sus símbolos nacionales, esta característica la hace especialmente singular. Junto con países como Bosnia y Herzegovina, San Marino y Kosovo, España se encuentra entre las pocas naciones cuyo himno es únicamente instrumental, lo que despierta curiosidad sobre las razones y los significados detrás de esta decisión.
Historia e Importancia del Himno Nacional de España
El himno nacional de España, conocido como la "Marcha Real" o "Marcha Granadera" se remonta al siglo XVIII, cuando se utilizaba como pieza musical en actos militares. En 1770, el rey Carlos III la declaró "Marcha de Honor". A lo largo de los siglos, ha sido interpretada en diversas ceremonias oficiales y eventos de importancia nacional.
A pesar de varios intentos a lo largo de la historia para añadirle una letra, ninguna versión ha sido oficialmente adoptada. En 1928, el escritor José María Pemán presentó una letra que fue utilizada durante el franquismo, pero nunca fue oficializada. En 2007, el Comité Olímpico Español encargó una nueva letra al letrista Paulino Cubero, pero debido a la controversia generada, la propuesta fue retirada antes de su presentación oficial.
La ausencia de letra en el himno español ha sido objeto de debate y reflexión. Algunos consideran que esta característica refleja la unidad del país, evitando divisiones que podrían surgir de una letra que representara solo a ciertos grupos. Otros opinan que la falta de letra limita la expresión emocional y la identidad colectiva en eventos oficiales. Sin embargo, la "Marcha Real" continúa siendo un símbolo de la nación, representando la historia y la tradición de este país.