Mundo

El río más caliente del mundo está en América Latina: supera los 90 grados

En América Latina existe un río que sorprende por su belleza y la temperatura extrema de sus aguas, un fenómeno natural único en el mundo.

Los ríos son un elemento vital para la humanidad y la naturaleza. En América Latina, existen ríos reconocidos en todo el mundo, no solo por su tamaño o longitud, sino también por fenómenos naturales únicos que los hacen especiales y dignos de estudio.

Entre ellos, destaca un río que asombra por su belleza y, sobre todo, por la temperatura extrema de sus aguas. Se trata de un verdadero tesoro natural para quienes estudian y admiran la diversidad del mundo. Te contamos en que lugar de América Latina está.

Río (2).jpg

El río más caliente del mundo está en América Latina: supera los 90 grados

El río con la temperatura más alta del mundo se encuentra en América Latina y supera los 90 grados Celsius. Según reportes internacionales, el río Hirviente, también llamado Shanay-Timpishka, está ubicado en la vasta selva amazónica del centro-este de Perú. Este fenómeno natural único desafía los conocimientos sobre clima y biodiversidad, pues sus aguas se calientan debido a fuentes geotérmicas situadas en las profundidades de la tierra, algo excepcional en el mundo.

Este lugar, aislado y poco accesible, ha despertado el interés de científicos de diversas partes del mundo que buscan entender cómo funciona este ecosistema tan particular. Los estudios realizados en este río son clave para comprender cómo el cambio climático podría afectar a otros ecosistemas en América Latina y en el mundo, especialmente en relación con la biodiversidad y el equilibrio ecológico global.

Río (1).jpg

¿Cómo este río de América Latina?

Entre las características principales del río Hirviente se destacan:

  • Temperatura extrema: en algunas zonas, el agua alcanza cerca de 90 °C, resultado de la actividad geotérmica subterránea.
  • Impacto en la vegetación: las altas temperaturas reducen la densidad de plantas a lo largo del río, afectando la flora local.
  • Adaptación de especies: algunas plantas, como la Ceiba gigante, muestran una resistencia notable al calor extremo.
  • Desafíos para la investigación: las condiciones climáticas intensas dificultan el trabajo científico en la zona.

El estudio de este río representa un “experimento natural” para anticipar cómo el calentamiento global puede modificar la vida en ecosistemas delicados tanto en América Latina como en el resto del mundo.

Temas relacionados: