Este fenómeno tan particular del planeta Tierra sorprende a los científicos. En un estudio de Natureexplican que antes de que este desierto se transformara en un lugar inhóspito experimento varios periodos húmedos. Te contamos de qué desierto se trata y que implica este "río" para la ciencia.
El desierto del Sahara se extiende por 9.400.000 kilómetros cuadrados en el norte de África (un área comparable a todo Estados Unidos) y es el desierto seco más grande del planeta Tierra. Con poca presencia de ríos, es una extensión de arena donde solo las especies más fuertes pueden sobrevivir.
Según el estudio mencionado bajo este desierto existen un espectacular sistema de canales submarinos de 400 km de longitud, el cañón de Cap Timiris, en el margen occidental del Sahara, frente a Mauritania. Hoy en día no existe ningún río importante en esta zona. Utilizando imágenes satelitales de radar orbital, el estudio reveló datos geomorfológicos que revelan la existencia de una gran red de paleodrenaje enterrada en la costa mauritana.
Antes de ser el desierto más grande del planeta Tierra, la región del Sahara era un lugar húmedo y lleno de vida. El objetivo del estudio es explicar el sistema de paleo drenaje, o drenaje antiguo. Es decir, los investigadores está reconstruyendo un sistema fluvial o de drenaje que existió en el pasado.
En algunos casos, el estudio del paleodrenaje puede conducir al descubrimiento de nuevos recursos hídricos subterráneos o de yacimientos de minerales.
Este estudio es importante porque busca trazar la historia de cómo cambio a lo largo de los años el desierto de Sahara. El paleodrenaje puede revelar información sobre cambios climáticos pasados, ya que las redes de drenaje suelen adaptarse a los cambios en las condiciones ambientales.