Mucho se habla sobre las complicaciones que está teniendo el sistema sanitario de Mendoza para poder atender la incesante y creciente cantidad de asistencias a infectados de coronavirus.
Mucho se habla sobre las complicaciones que está teniendo el sistema sanitario de Mendoza para poder atender la incesante y creciente cantidad de asistencias a infectados de coronavirus.
Una de las quejas de muchos que han tenido que ser atendidos y trasladados en ambulancias a un centro asistencial es por la demora. Desde el sector público y el privado se ha aceptado que el tiempo de demora entre el pedido de auxilio y la internación se ha triplicado y que actualmente puede llegar a 4 horas.
En un informe realizado por radio Nihuil, la demora de 4 horas para ser internado por Covid-19 tiene varios motivos.
En primer lugar, es por la cantidad de contagios, que han aumentado hasta poner al sistema al borde del colapso; y segundo, por la sugestión de los ciudadanos que llaman apenas tienen cualquier síntoma asociable al coronavirus. También hay que sumar los 20 minutos que se necesitan para la desinfección de la unidad entre traslado y traslado.
Desde el sector público, respecto a las demoras, el propio subsecretario de Salud de la Provincia, Oscar Sagás, explicó como se desarrollan las acciones para dar una prestación. “Toda persona que tiene dudas, algún síntoma o ha estado en contacto estrecho con una persona que presenta Covid-19, debe llamar al 0800-COVID (0800 800 26843). Esa llamada es tomada por un recepcionista que hace un triage, y dependiendo de los resultados, transfiere esa llamada a un profesional. Éste es el que orienta al ciudadano a donde dirigirse con esa sintomatología, ya sea al Subsector Público o al Subsector Privado. Si es al público, le va a decir donde se tiene que dirigir por su domicilio al centro de salud más cercano. Si es en el Privado, dependiendo del tipo de cobertura, le va a indicar a que efector se debe dirigir para ser atendido", explicó el funcionario.
Ya en el caso más extremo, donde se debe trasladar por la gravedad al paciente a un hospital o clínica, Sagás detallo: "Si la persona que llama, el médico detecta que está grave y se necesita escalar a un nivel superior, directamente esa llamada es redireccionada al 911 y ellos son los que actúan en consecuencia", dijo. En resumen, contando desde la recepción de la llamada, la conversación con el profesional, el traslado al lugar de atención, búsqueda de camas, y la desinfección de las ambulancias, el tiempo actual ronda las 4 horas de demora.
Alicia Inés Valencia, jefa del Servicio de Emergencias Coordinado (SEC), que depende del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, dio detalles de los protocolos y situación actual por la pandemia: “Está complicado el panorama. No parece que vaya a terminar pronto. Hay muchos aislados entre el personal de salud, esto hace que todos los días falten móviles. Ya no estamos trasladando tantos pacientes leves, sino que ahora el número se mantiene, pero los pacientes trasladados ahora son aquellos que necesitan algún requerimiento hospitalario", explicó.
Numéricamente, la funcionaria provincial expuso: "En julio, hasta la última etapa de contención, estábamos trasladando más o menos 350 pacientes. Hoy, en esta nueva etapa de mitigación, ha disminuido un poco, estamos entre los 180 o 200 pacientes, pero lo que varía hoy es la gravedad".
Para concluir, dijo: "Han cambiado incluso los tiempos en que uno está con el paciente. En otra situación, uno llegaba al hospital, te recibían al paciente, lo presentabas, y listo. Muchas de las instituciones privadas no tienen una entrada diferente, y a veces hay 4 o 5 ambulancias esperando turno para que los habiliten a ingresar a una guardia", finalizó Valencia.
No solo el Estado provincial tiene dificultades para dar las prestaciones sanitarias acordes a la crisis generada por la pandemia, también lo viven las obras sociales y las empresas de emergencias médicas privadas. Juan Carlos Videla del Grupo A Mano y vicepresidente de la Federación de Emergencias Médicas confirmó que el paciente, desde que llama con síntomas, hasta que es internado, la demora dura actualmente 4 horas.
“Hoy en día las demoras son, para trasladar un paciente, de aproximadamente 4 horas, que no es el tiempo de respuesta nuestra. Esta demora es a consecuencia de que por ahí nos cuesta conseguir la cama para derivarlo, y para que el paciente no quede arriba de la ambulancia, lo que hacemos es asegurarnos que en el establecimiento en que tenga cobertura esté la cama disponible para poderlo trasladar y que lo estén esperando", contó en detalle Videla.
Otro de los factores que mueve el fiel de la balanza es la falta del recurso humano, debido a los profesionales contagiados. "Estamos trabajando con un alto porcentaje del recurso humano, ya que los infectados que tenemos, gracias a Dios son bastante pocos, y el resto del personal aislado, es por precaución, pero se optimizado su trabajo en home office y los médicos para que hagan telemedicina (mediante videollamada) desde su domicilio, aislados y con todas las medidas de prevención", explicó el ejecutivo.
En tanto de la empresa de emergencias más antigua de Mendoza, el ECI, Pablo Facchinelli, gerente de operaciones expuso la situación así: "Todo comienza con el pedido de una atención médica por parte de nuestros clientes. Se evalúan los nexos epidemiológicos del entorno, y de ahí se designan las unidades según prioridades y complejidades de los que pueden surgir diversas situaciones; como por ejemplo que el paciente quede en el domicilio con indicaciones médicas, o que requiera el traslado hacia algún efector hospitalario", informó el gerente, para continuar: "Para esto, la búsqueda de camas y los protocolos de cada institución en particular, generan demoras en la internación de los pacientes que son de hasta cuatro veces los tiempos habituales. A esto aún hay que sumarles los tiempos de desinfección de la unidad y del personal, previo al operativo para la asignación de una nueva atención. Se tarda entre 3 o 4 horas para completar esa atención médica", confirmó.
Respecto al personal, Facchinelli explicó que "hemos tenido algunos casos positivos, otros aislados por precaución. Trabajamos en forma constante con la autoridad sanitaria provincial, lo que nos ha exigido un esfuerzo máximo para la conformación de las guardias médicas. Contamos con 125 personas avocados exclusivamente a las prestaciones médicas. Ellos son, choferes, médicos, radioperadores y personal de apoyo", concluyó.