Consejos

Cuánto debe durar la siesta para que el cerebro descanse correctamente

La siesta le hace bien al cerebro y al corazón si respetamos los tiempos que según la ciencia son beneficiosos para la salud. De cuánto es la siesta ideal

La siesta es uno de los descansos que el ser humano tiene durante el día y con el cual logra relajar el cerebro y recuperar energías para desarrollar las actividades de la jornada. Pero ¿cuánto debe durar para que sea beneficiosa?

siesta.jpg

Según las costumbres, el lugar en donde se viva y el tiempo que se disponga, hay muchas personas que disfrutan de una siesta diaria para descansar la mente y seguir con las actividades del día con todas las energías y concentración.

Este descanso tan querido y practicado por muchos, le brinda varios beneficios al cerebro los cuales le permiten descansar por un tiempo para luego seguir desarrollando tareas tales como el trabajo, estudios, deporte, entre otras cosas. Pero de ahí surge la pregunta que muchas personas se hacen ¿de cuánto tiempo es la siesta ideal?

►TE PUEDE INTERESAR: Cuántas horas hay que dormir para que el cerebro no sufra un deterioro cognitivo

siesta tiempo.jpg

Cuánto debe durar la siesta para que el cerebro descanse correctamente

El tiempo óptimo y recomendado según la ciencia para descansar nuestro cerebro es entre 15 y 30 minutos. Lo justo para que la mente repose, descanse y luego pueda seguir activa ya sea en el trabajo, estudio o en cualquier otra actividad.

Este tiempo favorece notablemente el rendimiento cognitivo durante un período más largo, pudiendo alcanzar las doce horas de actividad. Además, mejora el humor, el estado de alerta, el rendimiento y aumenta la capacidad mental para resolver problemas complejos.

En relación al mejor horario para dormir la siesta, los expertos del sueño dicen que entre las 13 y las 15 es la mejor hora para tomar una siesta.

Sin embargo, puede suceder que dormir la siesta no sea bueno para todos, ya que si se extiende más de 60 minutos y alcanza las fases profundas del sueño el despertar puede traer intensos dolores de cabeza, malestar anímico, aumentar el riesgo de padecer enfermedades físicas o tener insomnio por la noche.

►TE PUEDE INTERESAR: Los 5 deportes para fortalecer el cerebro y ganar masa muscular

siesta mujer activa.jpg

Beneficios de la siesta para nuestro cerebro y salud

Según estudios realizados por la ciencia, la siesta tiene enormes beneficios en la persona, tanto físicos como mentales. Entre ellos encontramos:

  • Previene las cardiopatías: la siesta ayuda a disminuir en un 37 % el estrés y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
  • Reduce la tensión arterial: quienes duermen una siesta diaria de hasta 45 minutos y tras haber soportado estrés y tensión psicológica ven disminuir su presión arterial y su ritmo cardiaco.
  • Facilita el aprendizaje: según un estudio la Universidad de Berkeley asegura que quienes duermen la siesta rinden más por las tardes y aumentan en un 10% su capacidad de aprendizaje.
  • Aumenta la concentración: la siesta, incluso de seis minutos, mejora cualquier actividad que requiera recordar listas de palabras o de objetos. El sueño facilita el almacenamiento de la memoria a corto plazo y deja espacio para nuevos datos.
  • Estimula la creatividad: promueve la actividad de la zona del cerebro que se asocia con esta capacidad.
  • Facilita resolver problemas: cuando se alcanza la fase REM del sueño (fase de gran actividad cerebral en la que soñamos), le lleva menos tiempo hacer distintas conexiones entre ideas.
  • Mejora los reflejos: un estudio realizado a empleados de la NASA demostró que al dormir una siesta diaria de 26 minutos cometían un 34 % menos errores en el trabajo y duplicaban sus niveles de alerta.
  • Fomenta la positividad: otro estudio de Berkeley expone que las personas que duermen la siesta y pasan por la fase REM aumentan su bienestar, mientras que quienes no lo hacen manifiestan más ira y miedo.
  • Mejora el estado de ánimo: la serotonina es un neurotransmisor que regula el sueño, el apetito y el estado de ánimo. Y dormir llena nuestro cerebro de serotonina, lo que proporciona una sensación de satisfacción y bienestar.

Temas relacionados: