El error de demorar la segunda dosis
La especialista manifestó que para afrontar una cepa como la Delta, quien tenga una sola dosis de las vacunas de Astrazeneca y Sputnik V, solo posee una inmunidad del 33%. Mientras, con dos dosis, la inmunidad es del 60%, detalló Cohen en contra de los porcentajes que han dado las autoridades sanitarias que son superiores al 80% en ambos casos.
En cuanto a la vacuna de Pfizer, una sola dosis también protege alrededor del 33% mientras dos dosis tienen un nivel de inmunidad del 88%.
"La inmunidad cuando pasan más de tres meses entre una dosis y otra, baja mucho. es un error garrafal decir que se deben esperar tres meses como mínimo. Con una sola dosis lo que se tiene es una población mal vacunada y ante las nuevas cepas, el sistema inmune se defiende mal, los casos se agravan, los pacientes pueden terminar en terapia intensiva o morir", sostuvo.
Pero, a la vez, el hecho de tener una población con una vacunación deficiente, puede provocar nuevas mutaciones del virus. "Tal es el caso de lo que ocurrió en la India", dijo como ejemplo Cohen.
Cuándo llega el fin de la pandemia
Según explicó la especialista, mientras más cantidad de población se vacune, más corta será la pandemia. Pero aclaró "esto puede ser posible en los países desarrollados, porque sabemos que el mundo subdesarrollado no tiene las vacunas disponibles".
Agregó, además, que en todos los países que no se disponga de vacunas, y que por lo tanto, la vacunación de la población dependa de la solidaridad de otros países, y de organizaciones como el Fondo Covax, la duración de la pandemia será más extensa. "Estos países pueden demorar un año más que los países desarrollados en salir de la pandemia", estimó.