El pez que sobrevive a condiciones de sequía
El ejemplar del descubrimiento recibió el nombre Titanolebias calvinoi, y fue descrito como un killi gigante debido a su tamaño superior al de otros peces de la misma familia.
Según los registros, el primer avistamiento ocurrió en junio de 2023 en la zona llamada La Ralera, dentro de la cuenca del río Negro. Allí, un guardaparque, una bióloga y un naturalista detectaron peces adultos poco antes de que el agua se secara por completo, evitando que fueran depredados por aves y otros animales.
Este animal deposita huevos que entran en un estado de letargo profundo, denominado diapausa, y permanecen enterrados en el barro seco hasta que vuelven las lluvias. Así, el pez asegura su continuidad de vida incluso cuando el agua desaparece.
pez, descubrimiento
Así son los huevos que deposita este animal.
Los killis son conocidos por sus intensos colores y sus peculiares hábitos reproductivos. Sin embargo, lo que distingue a este nuevo pez es su capacidad para superar los períodos de sequía.
El descubrimiento realizado en la provincia de Chaco amplía el mapa de la biodiversidad regional y abre nuevas perspectivas para la conservación de especies acuáticas amenazadas.
Un animal en peligro de extinción
Actualmente, en Argentina, existen 18 especies de killis y más de la mitad se encuentra en peligro de extinción. El descubrimiento de esta nueva especie gigante trae esperanza para su conservación y amplía la zona de distribución conocida de estos peces en el país.
En concreto, los investigadores del CONICET y otras entidades sostienen que la aparición de esta variante tan resistente refuerza la urgencia de proteger los humedales estacionales, ecosistemas frecuentemente subestimados pero fundamentales.