Guatemala

Descubrimiento ligado a los mayas en el fondo de una cueva deja sin habla a los arqueólogos

Un impactante descubrimiento arqueológico en Guatemala revela prácticas rituales de los antiguos mayas que incluyen restos humanos desmembrados

Un reciente descubrimiento en la Cueva de Sangre de Guatemala transformó la perspectiva arqueológica sobre rituales mayas. Investigadores hallaron más de 100 fragmentos óseos humanos distribuidos por el suelo, todos con señales de desmembramiento y lesiones traumáticas ocurridas cerca del momento de la muerte.

Localizada en Dos Pilas, región de Petén, esta cueva pertenece a un grupo de 12 cavernas frecuentadas por mayas entre 400 a.C. y 250 d.C. Su peculiaridad reside en la naturaleza de los hallazgos y su difícil acceso, con una pequeña abertura que desciende hacia un estanque, accesible únicamente durante la estación seca.

El misterio que rodea al descubrimiento

Michele Bleuze, bioarqueóloga de la Universidad Estatal de California, presentó su investigación "Negro como la noche, oscuro como la muerte" en la reunión de la Sociedad Americana de Arqueología. "Los restos esqueletos en cuevas proporcionan excelentes contextos para estudiar comportamientos rituales mesoamericanos".

La característica principal de este descubrimiento es la disposición particular de los esqueletos. "Encontramos partes del cuerpo y no cuerpos completos", explicó Bleuze. "En el ritual maya, las partes corporales tienen igual valor que el cuerpo entero".

cueva de salngre.jpeg
El descubrimiento realmente hiela la sangre.

El descubrimiento realmente hiela la sangre.

La evidencia indica que estos restos formaron parte de ceremonias para un dios maya de la lluvia: huesos sin enterrar, lesiones perimortem y presencia de elementos rituales como ocre rojo y cuchillas de obsidiana.

Ellen Fricano, antropóloga forense, identificó marcas hechas por una herramienta con filo biselado en la frente de un cráneo y en la cadera de un niño, confirmando las prácticas rituales de los antiguos mayas.

La conexión ancestral

La posición estratégica de los mayas y el acceso restringido a la cueva durante tres meses primaverales refuerzan la teoría del propósito ritual. Los expertos vinculan estas prácticas con celebraciones similares al actual Día de la Santa Cruz del 3 de mayo.

Según Bleuze, los antiguos mayas visitaban las cuevas para pedir al dios de la lluvia que proporcionara agua suficiente para sus cosechas. La disposición de esqueletos, como cuatro casquetes craneales apilados, generó nuevas preguntas entre los investigadores.

"Ahora buscamos identificar quiénes eran estas personas", concluyó Bleuze, "ya que recibieron un trato completamente distinto al resto de la población".

Temas relacionados: