Se cumplen 19 años de la segunda desparición de Jorge Julio López y llega a los cines un documental titulado "El hombre que desapareció dos veces".

En este documental, el director Jorge Colás aborda la historia del testigo en el juicio contra el genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz. Por el momento esta producción se ha estrenado en La Plata, pero se espera que durante los meses de octubre y noviembre llegue al resto de los cines del país.

¿Quién es Jorge Julio López?

López fue secuestrado en 1976 por un grupo comandado por Etchecolatz y recuperó la libertad en 1979. Sin embargo, en 2006, el día de los alegatos en el juicio al represor, se produjo su segunda desaparición, que continúa al día de hoy.

Embed - LÓPEZ, el hombre que desapareció dos veces / TRAILER

El documental de Jorge Colás aborda esta historia con entrevistados que protagonizaron el juicio de 2006 como Rubén López, hijo de Jorge Julio, Felipe Solá, entonces gobernador bonaerense, Carlos Rozanski, presidente del tribunal; Guadalupe Godoy y Myriam Bregman, abogadas de la querella; Adriana Meyer, Miguel Graziano y Lusiana Rosende, autores de libros de investigación de la temática.

Colás le señaló al medio Canal Abierto: "pasaron muchos años y, hablando con un par de colegas y amigos, empezamos a pensar qué casos eran un poco paradigmáticos en nuestra historia. Pensamos en casos que por ahí tuvieron mucha resonancia, pero que con el paso del tiempo iban perdiendo presencia, más que nada en los en los grandes medios de comunicación y enseguida apareció el nombre de Jorge Julio López".

El director decidió jugar con la trama de la doble desaparición, no solo en la dictadura, sino también en plena democracia. Además, Jorge Colás asegura que el documental demoró en realizarse, sobre todo por los cambios políticos en el país.

Embed - El hombre que desapareció dos veces en Instagram: "Se estrena "López, el hombre que desapareció dos veces". Jorge Julio López sobrevivió a la dictadura y declaró contra el represor Miguel Etchecolatz. Pero alguien lo desapareció el 18 de septiembre del 2006, un día después de que condenaran al genocida. Por segunda vez. Rubén, su hijo, busca las huellas de esa desaparición. El documental sigue su mirada, recoge testimonios de los protagonistas y rastrea una investigación que nunca cerró el caso. Una historia de impunidad y resistencia que todavía nos atraviesa. Un documental que no podés dejar de ver. Estemo: 18/09 en @cineselect 02/10 en @cine.gaumont"

"Pienso que este documental puede servirle a las generaciones más jóvenes, que por ahí no vivieron ni oyeron de la dictadura y que ni siquiera vivieron el 2006, cuando desaparece López. Nos parece que está bueno poder contarlo y que ellos puedan entender a López más allá de el símbolo", finalizó Colás.