Pero hay más, porque este año 7D promete romper con formatos anteriores y le propondrá al televidente un diverso menú que combinará entrevistas a fondo con un nutrido combo de investigación periodística, análisis y debate.
"Estamos felices por la vuelta de Séptimo Día. Se vienen muchos cambios respecto al programa que hicimos en estos últimos cuatro años: en la puesta al aire, en cómo vamos a abordar los temas y en cómo queremos vincularnos con los que están del otro lado", adelantó Imazio.
Y sumó: "Es un año intenso y de muchas expectativas el que tenemos por delante. Está todo por verse y hay un gobierno nacional que, si bien ya lleva más de un año, todavía tiene mucho de novedoso. Además, habrá muchos cambios en las coaliciones, en las alianzas. Esperamos lograr el mejor 7D que hayamos hecho hasta ahora. Con más esfuerzo desde lo periodístico y con la experiencia que nos ha dado todo este tiempo haciéndolo".
Séptimo Día 2025 b.jpg
Sagacidad y polémicas. Pablo Gerardi, Rosana Villegas y Agustina Fiadino, los columnistas de Séptimo Día.
Séptimo Día, un programa clave para asimilar un año electoral
El 2025 será un año marcado por la catarata de elecciones legislativas que se podrían dar en Mendoza.
Sin que aún el gobernador Alfredo Cornejo haya confirmado si mantiene las elecciones provinciales desdobladas del esquema nacional o si las unifica, y ante la posibilidad de que los 7 intendentes del PJ también desdoblen sus comicios para elegir a los concejales, contar con un programa especializado que permita analizar los vaivenes de la política desde una perspectiva mendocina es clave.
Además, este año 7D contará con el respaldo de corresponsales, tanto en Capital Federal como en los distritos electorales de mayor peso del país, así como en el interior de la provincia.