Elecciones legislativas

Tsunami de encuestas: Milei sobrevive a la tormenta y el PJ se envalentona en la recta final

Falta menos de un mes para las elecciones y los encuestadores tratan de sopesar la volatilidad política. En Mendoza la polarización es cada vez más marcada

"Hoy no hay encuesta que dure más de una semana", admite a regañadientes un experimentado consultor político que tiene varias campañas en la espalda. La definición sirve para entender la volatilidad del humor del votante argentino que de manera ciclotímica parece mutar de la depresión a la euforia siguiendo el escándalo de los audios de la Agencia de discapacidad, el aumento del dólar o el espaldarazo de Trump a Javier Milei.

"Vivimos tiempos de pasiones tristes, en las que también las motivaciones para votar parecen ser el enojo, la bronca y el odio", aporta otro estratega para graficar la previa electoral y la polarización evidente entre lo que representan Javier Milei y el kirchnerismo en ambos extremos.

Ese movimiento pendular del electorado hace que algunos sondeos de mediados de septiembre ya parezcan de una elección anterior y no de esta. Sin ir más lejos, en una encuesta nacional que hizo Martha Reale, post triunfo del PJ en Buenos Aires, se lo ve al Justicialismo ganando las legislativas por 1,4 puntos por encima de La Libertad Avanza, una foto que la misma consultora hoy pone en duda.

Milei y Trump
La volatilidad del votante argentino es tal que una encuesta hecha a mediados de este mes ya parece obsoleta. Ahora los consultores buscan medir que tanto pudo impactar el respaldo de Donald Trump a Javier Milei y la consecuente caída del precio del dólar.

La volatilidad del votante argentino es tal que una encuesta hecha a mediados de este mes ya parece obsoleta. Ahora los consultores buscan medir que tanto pudo impactar el respaldo de Donald Trump a Javier Milei y la consecuente caída del precio del dólar.

"Tendremos que volver a medir en octubre para saber cómo impactó el respaldo de Estados Unidos y la baja del dólar y del riesgo país", asumió Reale en su paso por Séptimo Día.

Esa volatilidad sumada al cúmulo de errores no forzados del Gobierno explican que tanto el radicalismo mendocino como el PJ local hayan pedido tres encuestas cada uno y no paren de cruzar datos y promedios.

Hay quienes aseguran que a esta altura de la campaña sólo el 53% de los encuestados tiene definido el voto, el resto aún duda.

Falta menos de un mes para las elecciones legislativas del 26 de octubre y es el momento para que los estrategas de campaña desplieguen toda la artillería que tienen para seducir votantes. Es ahora o nunca.

El votante mendocino y sus rarezas

En tierras mendocinas la situación parece mucho más calma y predecible: acá nadie espera un batacazo en las urnas. "Está tan marcadas las posturas que ni un acto heroico de Emir Félix, que cual superhéroe apareciera salvando a alguien, podría revertir esta tendencia", asegura un antiguo ideólogo de campañas electorales.

Si bien se percibe cierta movilidad, analistas y consultores coinciden en que la intención de voto no es tan oscilante. Marcan que aquí se vislumbra una fuerte polarización entre La Libertad Avanza- Cambia Mendoza y Fuerza Justicialista (PJ), con un claro crecimiento del peronismo que ya parece haber dejado muy atrás aquellos 14 puntos que cosechó en el 2023.

También ayudado porque las terceras fuerzas están tan atomizadas que no logran ser lo suficientemente convocantes como para competir con el peronismo. Sumado a que esta elección se nacionalizó.

inauguracion parque de los niños costarelli cornejo y petri
La mayoría de los encuestadores coinciden en que en Mendoza no se esperan batacazos, y ven que la alianza entre La Libertad Avanza y Cambia Mendoza se impone en intención de voto.

La mayoría de los encuestadores coinciden en que en Mendoza no se esperan batacazos, y ven que la alianza entre La Libertad Avanza y Cambia Mendoza se impone en intención de voto.

Aunque los números pudieron mutar, al menos tres analistas -uno de los cuales supo medir para el Peronismo mendocino- ven a la alianza oficialista imponiéndose con más de 45% de intención de voto (proyectando indecisos ese número podría llegar a 47 o 48%), al PJ subiendo y superando los 20 puntos y al Frente Verde con cierta posibilidad de conseguir los ansiados dos dígitos, mutando entre los 8 y los 11 puntos.

Tan enrarecido está el clima preelectoral, que Cornejo diversificó la medición y pidió tres sondeos a distintas consultoras y con objetivos distintos.

De hecho una de ellas, que lleva adelante Roberto Stahringer de Sociolítica, no se terminó porque tenían previsto encuestar en Godoy Cruz este viernes y se tuvo que suspender por los efectos del fuerte viento que arrasó la provincia.

Eso explica que esta semana habilitara a Martha Reale a contar los resultados de las encuestas en dos comunas oficialistas, Guaymallpen y Godoy Cruz.

Esos números, y algunos otros que guardan celosamente, habrían llevado tranquilidad al cuarto piso de Casa de Gobierno. "El que gana en Guaymallén gana la provincia", repiten como mantra los radicales y muestran que en la comuna que comanda Marcos Calvente la intención de voto de diputados nacionales es categórica: la alianza oficialista de La Libertad Avanza y Cambia Mendoza se posiciona con 48,4% mientras que Fuerza Justicialista aparece 30 puntos más abajo con 18,5%.

El tercer puesto es para el Frente Verde con 8,5%.

encuesta elecciones nacionales martha reale guaymallen

Por si no alcanzara con eso, sacan a relucir que en Godoy Cruz, terreno históricamente radical, los números son aún mejores.

"Si tienen la necesidad de salir a mostrar esas encuestas en Guaymallén y Godoy Cruz es porque algo nerviosos están y porque no les va tan bien en Las Heras, el Este y el Sur", retrucan desde el búnker peronista y apuntan que este sábado arrancó su campaña en Guaymallén, por lo que esperan cosechar algo más de votos en esa comuna.

Ellos también midieron y sus propias encuestas les dan indicios de que las urnas no les serían tan esquivas como aseguran libertarios y radicales.

Con el mismo criterio muestran los guarismos del Sur. En una encuesta hecha en San Rafael y terminada el martes de la semana pasada se ve a la lista de diputados nacionales de Fuerza Justicialista liderada por Emir Félix con un 46,6% de intención de voto, mientras que a la alianza de La Libertad Avanza y Cambia Mendoza, que encabeza Luis Petri aparece con el 30,5% de votos. "Esa tendencia se achica en el Alvear y se amplía también en Malargüe", aseguran.

No lo dicen abiertamente pero parecen envalentonados con la clara posibilidad de quedarse con dos de las 5 bancas que se ponen en juego en la Cámara de Diputados de la Nación. Si sus presunciones se cumplen, Marisa Uceda podría regresar al Congreso junto con Emir Félix que ya es número puesto.

Félix, el candidato más digerible del PJ mendocino

"Emir Félix no resta en Mendoza como si lo haría un dirigente del kirchnerismo", definió Realle en Séptimo Día para explicar la subida en la intención de voto que vislumbra en el peronismo mendocino.

"Su campaña puede ser más efectiva que otras. Sale él a hablarle a la gente y eso lo acerca al votante y se respalda con los recorridos que está haciendo en el Gran Mendoza", evalúa Elbio Rodríguez, que también lideró otra encuesta cuyos resultados se guardan celosamente.

MARISA UCEDA OMAR PARISI EMIR FÉLIX
Emir Félix y Marisa Uceda, los dos candidatos del peronismo para la Cámara de Diputados de la Nación para estas elecciones. El ex intendente Omar Parisi va en las listas como candidato a legislador provincial.

Emir Félix y Marisa Uceda, los dos candidatos del peronismo para la Cámara de Diputados de la Nación para estas elecciones. El ex intendente Omar Parisi va en las listas como candidato a legislador provincial.

Puertas adentro del búnker que montó el PJ mendocino en un hotel citadino se ven sonrisas. Parecen confiados en haber superado aquel trance del 2023 y se esperanzan con haber crecido tanto como para pensar en que ya cruzaron la barrera de los 25 puntos en intención de voto y que la distancia que los separa del oficialismo es de sólo 15 puntos. Hay una medición de Aresco que los endulza.

Miran una y otra vez un sondeo que muestra que la expectativa del votante sobre cómo será su situación económica el próximo año es negativa, y en paralelo comparan que aquella respuesta del encuestado que aseguraban que nunca votaría al Peronismo viene cayendo: en marzo fue del 53% y en agosto ya era del 35%.

Es claro que al ex intendente sanrafaelino le queda una larga tarea por cumplir: instalarse en el Gran Mendoza, en donde se concentra más del 60% del padrón electoral.

"No se vota lo que no se conoce, ese es el primer recorte, si además ese que conozco hizo algo por mi, tiene doble impacto en mi decisión", resaltó otro analista para graficar la necesidad que debe sortear Félix en este mes antes de las elecciones.

El raro caso mendocino: Milei sostiene su imagen pero cae en gestión

Entre un sin fin de interpretaciones de las distintas encuestas que giran en Mendoza, hay un dato que parece prevalecer en varias: la imagen de Javier Milei no cae en estas tierras, aún cuando sí parece caer la valoración que hace el mendocino de su gestión.

luis caputo javier milei luis petri
Los encuestadores locales perciben que en Mendoza la imagen de Javier Milei no cae, aún cuando sí cae la valoración de su gestión e incluso de sus ministros.

Los encuestadores locales perciben que en Mendoza la imagen de Javier Milei no cae, aún cuando sí cae la valoración de su gestión e incluso de sus ministros.

"Cuando se los consulta por los audios del escándalo de la Agencia de Discapacidad se lo facturan a Karina Milei, si se dispara el dólar la culpa es de Toto Caputo, pero nada parecen endilgarle al presidente. Eso explica que su imagen siga tan alta en la provincia" precisó uno de los encuestadores.

Tan alta parece permanece esa impoluta imagen del presidente, que hay otros consultores que aseguran que incluso es más alta que la del gobernador.

Esa condición de ignifugo le alcanzaría al presidente para recuperar incluso algunos puntos que pudo perder cuando escaló la difusión de los audios del escándalo de la ANDIS, y los analistas locales intentan medir qué tanto de eso pudo salpicarlo o no a Luis Petri

El sesgo de confirmación y las rarezas mendocinas

Detrás de aquellos fríos números se esconden algunos conceptos que sirven para explicar algunas rarezas del votante mendocino.

Aparece por ejemplo lo que algunos analistas definen como el "sesgo de confirmación", que no es otra cosa que la excusa que toma el votante mendocino que rechazó históricamente al kirchnerismo para justificar su apoyo a la alianza entre libertarios y radicales. "Están quienes por estos días ya responden que la gestión de Milei no es tan mala porque al final logró que el dólar y el riesgo país bajen, y se agarran de eso para argumentar su respaldo", apunta un analista foráneo que sopesa encuestas y define estrategias de campaña.

Para Reale aquella diferencia se explica en el hecho de que "en Mendoza el PJ no tiene el músculo que puede tener en otras provincias" y le da a Alfredo Cornejo y a las gestiones de Cambia Mendoza el protagonismo de haber limado las aspiraciones electorales del Peronismo mendocino.

Temas relacionados: