Clima caliente

Otro revés para Milei en Diputados al aprobarse el régimen que limita los DNU aunque volverá al Senado

De todos modos vuelve al Senado porque en la votación particular la oposición no reunió la cantidad de votos necesarios

Por UNO

Otro revés en el Congreso sufrió este miércoles el gobierno de Javier Milei porque la oposición aprobó el nuevo régimen de decretos de necesidad y urgencia, que pone en jaque la capacidad del presidente de gobernar a través de esa vía discrecional.

La normativa venía con media sanción del Senado y cosechó 140 votos a favor, 80 negativas y 17 abstenciones pero volverá a la Cámara Alta porque a la oposición le faltaron votos para convertirla directamente en ley.

De aprobarse la ley, los DNU tendrán una vigencia de apenas tres meses desde su publicación en el Boletín Oficial y el oficialismo contará ese plazo para conseguir su convalidación en los plenos de ambas cámaras, de modo tal que los efectos jurídicos de esos decretos queden en pie una vez transcurrido ese período.

A la inversa, la oposición ya no necesitará mayorías en ambas cámaras para derribar los decretos y le bastará con rechazarla en una sola para derogarlos.

En caso de que los decretos sean derogados, el Poder Ejecutivo no podrá disponer un decreto que verse sobra la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.

Además, con esta reforma quedará prohibido que un mismo decreto verse sobre más de una materia, algo que sucedió, por ejemplo, con el polémico y resistido mega DNU.

diputados sesion dnu 1

Una victoria a medias de la oposición

Se trata de una pírrica victoria para el oficialismo, que gana tiempo hasta que el Senado vuelva a tratar, posiblemente después de las elecciones, esta iniciativa que apunta a poner en jaque la capacidad del presidente de gobernar a través de un instrumento discrecional como los DNU.

Si bien la oposición había obtenido una mayoría holgada en la votación en general, con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones, el proceso se complicó cuando se votó en particular.

El artículo 3 de la reforma a la ley 26.122, que establecía un plazo de vigencia de 90 días a los decretos, al darle ese período de tiempo al gobierno para lograr la convalidación en las dos cámaras, salió rechazado porque no superó el umbral de los 129 votos positivos, que corresponde a la mayoría absoluta.

Los bloques opositores quedaron a apenas dos votos, con 127 positivos, 90 negativos y 17 abstenciones.

Para convertirse este miércoles en ley, era necesario que la totalidad de los artículos quedaran ratificados tal como vinieron del Senado.

Temas relacionados: