Los números de la pandemia

Nuevo cruce entre Suarez y la Nación por las zonas en "alarma epidemiológica"

El gobernador Rodolfo Suarez volvió a cuestionar la forma en que la Nación mide la pandemia en Mendoza y negó que el Gran Mendoza esté en alarma epidemiológica

Las diferencias entre el Gobierno Nacional y el provincial no sólo se dan en cómo administrar la pandemia, de un tiempo a esta parte también han surgido encontronazos en cómo se la mide y las restricciones que esos indicadores imponen. Este lunes esas diferencias volvieron a la superficie, cuando Rodolfo Suarez marcó que la Nación se equivoca al colocar al Gran Mendoza en alarma epidemiológica.

"Acá hay un error de datos. El Gobierno nacional ha puesto al Gran Mendoza en base a datos de la provincia de Mendoza. La provincia en incidencia de casos, está por arriba de los 500 casos, pero el Gran Mendoza está por debajo", aseguró el mandatario en referencia a los datos que enviara la Nación sobre el aumento de contagios de Covid en la provincia y que obligarían a que la zona metropolitana siguiera con restricciones más duras.

Según el nuevo mapa nacional que modificó el fin de semana el Ministerio de Salud de la Nación, los departamentos mendocinos que se encuentran en alarma epidemiológica, que es la categoría más alta en cuanto a contagios, son:

  • Capital
  • Godoy Cruz
  • Guaymallén
  • Las Heras
  • Luján de Cuyo
  • Maipú

Es decir todo el Gran Mendoza, pero Suarez refutó con datos las nuevas calificaciones nacionales.

"Hoy la incidencia que tenemos, que es la cantidad de contagios cada 100.000 habitantes con un límite máximo de 500, en la provincia es de 537 o 538, analizando los últimos 14 días. Pero en el Gran Mendoza estamos por debajo de 500, estamos en 470. En el Valle de Uco es alto y lo fue en el Sur, sobretodo en Alvear", contrastó el gobernador y adelantó que la provincia dará a conocer en detalle esos números, pero volvió a insistir que la Nación ha pifiado la calificación.

"No tienen una mirada federal"

"No es la primera vez que la Nación la pifia o se equivoca a la hora de colocar a determinados departamentos en tales categorías de la pandemia. Mi mirada es que se toman decisiones en torno al Área Metropolitana de Buenos Aires, por la provincia de Buenos Aires o la misma CABA, pero eso no es lo que sucede en el interior del país, tampoco tienen una mirada federal a la hora de tomar esas decisiones", remarcó el intendente de Godoy Cruz y presidente de la UCR provincial, Tadeo García Zalazar, cuya comuna aparece en aquel nuevo listado nacional.

El jefe comunal adelantó que en la tarde de este lunes todos sus pares del Gran Mendoza se reunirán vía Zoom con el gobernador y la ministra de Salud, Ana María Nadal para charlar el tema y otras estrategias sanitarias puntuales

Las polémicas diferencias anteriores

Entre las tantas diferencias que han mantenido, y reflejado, Suarez y el presidente Alberto Fernández a la hora de administrar la pandemia, surge la que los enfrentó el fin de semana del 1 de Mayo. En esa oportunidad el gobernador mendocino aprovechó su discurso de inicio de sesiones ordinarias de la Legislatura para defender la presencialidad en las escuelas y remarcar que la Nación cambiaba las variables con las que medía la incidencia de la pandemia.

"No nos pueden cambiar las variables", se quejó entonces Suarez y ejemplificó "Vemos en este decreto que se han cambiado. En algunos lugares es de 150, en otros es de 250, y en otros, de 500. Si no hacemos test o no se cargan los resultados, como muchas provincias que no cargan, el número cambia y eso es relativo. Y las medidas que tenemos que tomar tienen que ser efectivas", señaló.

En esa medición, resaltó en su momento el gobernador, el departamento de Las Heras aparecía en dos categorías distintas de la incidencia de la pandemia, y extrañamente General Alvear aparecía en una categoría de menor riesgo, cuando por el tremendo aumento de contagios la provincia ya había dispuesto restricciones puntuales para esa comuna del Sur.

Temas relacionados: