Media sanción

Minería en PSJ Cobre Mendocino: qué dice la Declaración de Impacto Ambiental sobre el uso de agua

El expediente de PSJ Cobre Mendocino que se debate en la Legislatura cuenta con más de 260 documentos. Los principales puntos del proyecto minero de San Jorge

El expediente completo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de PSJ Cobre Mendocino que se analiza en la Legislatura tiene acceso público en la página oficial del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza.

En él -acceso en este link- se pueden hallar desde la síntesis del informe de impacto ambiental presentada por la empresa minera San Jorge, hasta cada una de las opiniones que fueron vertidas en audiencia pública, pasando por los informes sectoriales, el dictamen técnico de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo y el final de la Autoridad Minera.

Según la documentación presentada por PSJ Cobre Mendocino, el proyecto minero contempla una inversión total de 559 millones de dólares, distribuida por etapas:

  • Etapa de Construcción: U$S 462 millones (esta etapa está prevista para durar entre 18 y 24 meses)
  • Etapa de Operación: U$S 81 millones
  • Etapa de Cierre: U$S 14 millones
  • Etapa de Post Cierre: U$S 2 millones
psj cobre mendocino mineria uspallata (2).jpg
Tras la media sanción en Diputados, el proyecto de explotación minera PSJ Cobre Mendocino pasará por el Senado.

Tras la media sanción en Diputados, el proyecto de explotación minera PSJ Cobre Mendocino pasará por el Senado.

10 puntos que destaca la minera San Jorge sobre PSJ Cobre Mendocino

Minería dentro de la Ley 7.722

Minera San Jorge resalta en su presentación que el proyecto PSJ Cobre Mendocino está diseñado para cumplir con la Ley N° 7.722 y las normativas ambientales provinciales y nacionales. Y que se rige por los más altos estándares nacionales e internacionales de sostenibilidad y minería responsable.

PSJ Cobre Mendocino, en Uspallata

El proyecto minero de explotación de cobre se ubica en el distrito Uspallata, de Las Heras, en la precordillera mendocina a una altura aproximada de 2.400 a 2.900 m s.n.m. El área no registra Áreas Naturales Protegidas (ANP), glaciares ni bosques nativos. Según el informe, las instalaciones del proyecto no presentan superposición con el Qhapaq Ñan (Camino Incaico) ni con su zona de amortiguación.

El compromiso de la minera San Jorge sobre el uso del agua

En el informe de impacto ambiental aprobado por la Autoridad Minera y con media sanción en la Legislatura, San Jorge garantiza no comprometer el recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo.

El agua de PSJ Cobre Mendocino

Para el abastecimiento de agua fresca, PSJ Cobre Mendocino recurrirá al arroyo El Tigre, que es el único con flujo permanente en la zona de estudio.

Según el informe, el arroyo tiene los recursos capaces de abastecer las necesidades de la mina, estimadas en 141 l/s de agua, frente a un caudal promedio de descarga de 314 l/s. La obra de toma de agua seleccionada es del tipo tirolesa, un diseño mejorado en comparación con el proyecto anterior de represa.

proyecto psj cobre mendocino mineria arroyo el tigre.jpg
PSJ Cobre Mendocino extraerá agua del arroyo El Tigre.

PSJ Cobre Mendocino extraerá agua del arroyo El Tigre.

Disposición de colas de PSJ Cobre Mendocino

El diseño del PSJ Cobre Mendocino incorpora un enfoque preventivo desde una etapa temprana mediante medidas de ingeniería. Esto incluye la disposición de colas mediante la técnica de depositación de colas espesadas, un recurso que transforma el residuo líquido de la flotación en un material pastoso y denso, permitiendo el reuso eficiente del agua y asegurando la estabilidad física y la protección del recurso hídrico ante la infiltración y sismos.

Análisis de Drenaje Ácido de Roca (DAR)

Los estudios de caracterización del potencial de Drenaje Ácido de Roca (DAR) y las pruebas de Acid Base Accounting (ABA) indican que la mayoría de los materiales (incluidos compósitos de baja ley, óxidos y material estéril) son "material no productor de ácido". Una baja proporción de muestras de sondeos resultó tener un riesgo bajo a medio de formar DAR, pero ninguna resultó en riesgo alto, señala la síntesis del IIA de PSJ Cobre Mendocino.

Qué pasa si se rompe un depósito de residuos de PSJ Cobre Mendocino

La minera San Jorge cuenta que se realizó un estudio de rotura del depósito de colas espesadas. En un escenario creíble, los resultados indican que, en caso de falla, no habría desplazamiento de colas más allá de los límites del depósito. En relación a las consecuencias que generaría su falla, el apilamiento de colas se clasifica como “bajo”.

Qué impactos ambientales serían irreversibles

El estudio de PSJ Cobre Mendocino reconoce impactos irreversibles de la explotación minera asociados a la alteración de la topografía en el área del tajo, las escombreras (de estériles, baja ley y óxidos), el depósito de colas, y los caminos requeridos en la etapa post cierre. También se considera irreversible la alteración de parte de la escorrentía o de la red de drenaje afectada.

psj cobre mendocino mineria uspallata (3).jpg
PSJ Cobre Mendocino no explotará el óxido de cobre porque su tratamiento requiere sustancias químicas prohibidas por la Ley 7.722.

PSJ Cobre Mendocino no explotará el óxido de cobre porque su tratamiento requiere sustancias químicas prohibidas por la Ley 7.722.

El plan de manejo ambiental de PSJ Cobre Mendocino

El informe de impacto ambiental incluye 17 Planes de Manejo Ambiental y Social (PMAyS). Estos planes cubren componentes como la geomorfología, aguas, atmósfera, suelo, flora, fauna y el ámbito sociocultural. Ejemplos de PMAyS incluyen: manejo y control del agua, control del polvo, gestión de residuos industriales, y relaciones con la comunidad.

Monitoreo de la actividad minera y plan de cierre de la mina PSJ Cobre Mendocino

El plan de monitoreo de la minera San Jorge busca verificar los efectos reales sobre el ambiente y la efectividad de las medidas de mitigación prometidas para las diferentes etapas de explotación de PSJ Cobre Mendocino. El mismo incluye el monitoreo de la calidad del suelo, caudal y calidad del agua superficial y subterránea, flora, fauna, limnología, calidad del aire y ruido. En tanto que, según expresa el informe, el Plan de Cierre Conceptual presentado se basa en criterios internacionales y se centra en asegurar la estabilidad física y geoquímica a largo plazo de las instalaciones mineras.