Polémica

Lucha antigranizo: para el Gobierno cubrir con malla la zona productiva llevaría 150 años

Lo calculó el subsecretario de Agricultura, Sergio Moralejo, en base al costo promedio de poner malla antigranizo por hectárea. Una senadora del PJ propuso esa opción y eliminar la lucha antigranizo con aviones

La efectividad del sistema de la lucha antigranizo volvió al centro de la discusión en estos días luego de que la senadora peronista Florencia Canali presentara un proyecto para reconvertir el sistema actual y traspasar los fondos que hoy se aplican al sistema de combate aéreo a colocar malla antigranizo para proteger los cultivos de esas dañinas tormentas.

Esa discusión no es nueva. Se revive cada vez que una tormenta granicera impacta en la producción mendocina y más recientemente se metió en la campaña, cuando el ahora precandidato a la vicepresidencia, Luis Petri, resaltó en medio de su campaña a la gobernación que el sistema podía ser más eficiente y que lo que se destinaba a la contratación del sistema se podría usar para la protección con tela.

Es más: le puso números. "Con eso alcanzaría para proteger 1.600 hectáreas con tela si comprás directamente, es decir, no subsidiando tasas", aseguró cuando le pidieron precisiones.

Ahora la senadora Canali presentó su iniciativa: pretende "que un porcentaje de lo que se destina actualmente al sistema de lucha antigranizo vaya progresivamente a la compra y la instalación de tela antigranizo en las zonas productivas. Para que todos los productores accedan a una herramienta de probada eficacia en la reducción de daños ante eventuales tormentas, generando mayor seguridad y mayores certezas en relación a un sistema sumamente cuestionado y que insume una gran cantidad de recursos", remarcó en sus argumentos.

Mallas antigranizos horizontal2
El proyecto de Canali, propone una reconversión del sistema que proporcionalmente vaya destinando lo que hoy se gasta en el sistema de combate aéreo a la colocación de malla antigranizo.

El proyecto de Canali, propone una reconversión del sistema que proporcionalmente vaya destinando lo que hoy se gasta en el sistema de combate aéreo a la colocación de malla antigranizo.

También definió cómo sería la progresividad de esa reconversión. "Al programa Tela Antigranizo se destinará en los 3 primeros años desde su entrada en vigencia el 30%: en el cuarto, quinto y sexto año el 60% y a partir del séptimo año el 100% del total de las partidas presupuestarias destinadas al Sistema de Lucha Antigranizo".

En ese proyecto aclaró que los fondos asignados deberán ser exclusivamente destinados a la compra mediante licitación pública de tela antigranizo y los insumos de colocación y que los productores beneficiarios deberán aportar la mano de obra para colocarla.

►TE PUEDE INTERESAR: El Gobierno reforzó su apuesta por la lucha antigranizo con casi $1.200 millones y defiende su efectividad

Cuánto cuesta colocar malla antigranizo en toda la zona productiva

Sin embargo en el Gobierno, salieron a cuestionar esos cálculos y estimaron que cubrir con tela antigranizo la zona productiva mendocina tiene un costo tan alto que si se invirtiese el 100% de lo que hoy se destina al combate con aviones la provincia tardaría unos 150 años en cubrir unas 200.000 hectáreas que son las que hoy tienen producción de vid y frutales.

Sergio Moralejo.jpg
El subsecretario de Agricultura de la provincia, Sergio Moralejo, calculó que si se destinara el total de los fondos con los que hoy se paga el sistema de mitigación aérea de la lucha antigranizo a colocar malla, Mendoza tardaría 150 años en cubrir toda la zona productiva.

El subsecretario de Agricultura de la provincia, Sergio Moralejo, calculó que si se destinara el total de los fondos con los que hoy se paga el sistema de mitigación aérea de la lucha antigranizo a colocar malla, Mendoza tardaría 150 años en cubrir toda la zona productiva.

"Si hubiese que protegerlas a todas con malla antigranizo se debería tener en cuenta que hoy colocar esa malla en espalderos cuesta entre los $900.000 y $1 millón por hectárea, y si se le pone malla tipo parral, el costo sube a $3,5 millones por hectárea. Si tomáramos un valor intermedio de $1,5 millón por hectárea, cubrir las 200.000 hectáreas productivas nos costaría $300.000 millones", estimó Sergio Moralejo, el subsecretario de Agricultura y Ganadería.

A ese cálculo habría que sumar que en la actualidad el Estado mendocino destina casi $2.000 millones anuales a costear el combate con aviones de la lucha antigranizo. En ese monto está el pago de los vuelos con los que se siembran las tormentas, el pago de los pilotos y también la pirotecnia que se utiliza.

"Por tanto, si tenemos que el costo de la malla es de $300.000 millones y por año invertimos $2.000 millones, entonces tardaríamos 150 años en poder cubrir con malla esas 200.000 hectáreas. Eso en una economía estable. Si lo estimamos contemplando la inflación no lo podrían ver ni las terceras generaciones que nos sucedan", concluyó Moralejo.

El funcionario volvió a recordar que el sistema de lucha antigranizo, no sólo consta del combate aéreo y siembra de tormentas graniceras, sino que se trata de un combo tripartito en el que el Gobierno busca prevenir las tormentas y sus efectos, y más tarde mitigar los efectos que éstas pudieran provocar en las cosechas.

En ese combo, además del sistema de mitigación aérea existen los créditos para colocación de malla que otorga el Fondo para la Transformación y el Crecimiento con un 50% de ahorro de tasas, y el seguro agrícola para heladas y granizo que está subsidiado en un 90% y que se paga después de las tormentas, en caso de que las pérdidas se hayan hecho efectivas.

Adicionalmente, como sucedió esta temporada por los daños ocasionados por los fenómenos climáticos, la Provincia puede declarar la Ley de Emergencia y destinar mayores fondos y beneficios a los productores.

"Ninguna de las tres herramientas por sí son una solución definitiva", reconoció Eluani, quien además advierte que "Mendoza es uno de los lugares más complicados del mundo por la severidad de las tormentas".

Cómo miden la efectividad de la lucha antigranizo

Cada vez que se cuestiona el sistema de lucha antigranizo se pone la lupa en la efectividad que tiene para evitar los daños en los centeneras de miles de hectáreas productivas de Mendoza.

De hecho en su proyecto Canali recogió una crítica opinión del sistema que le atribuye a referentes del Conicet. "En el año 2020 el Programa Regional de Meteorología (PRM) del Conicet Mendoza, afirmó que el Sistema de Lucha Antigranizo del Gobierno de Mendoza no sirve, su eficacia no está comprobada y malgasta recursos", recalcó al argumentar la necesidad de la reconversión que propone.

Para contrarrestar esos cuestionamientos desde la Subsecretaría de Agricultura aportaron las mediciones de la cantidad de hectáreas productivas de Mendoza que tuvieron pérdidas del 100% de sus cosechas en los últimos 20 años.

Granizo.png

De esas estadísticas se desprende que desde que entró en vigencia ese sistema se logró que la afectación de la zona productiva se redujera a menos de la mitad. Se pasó de tener pérdidas en poco más de 30.000 hectáreas en 1993, a 14.500 hectáreas en la temporada de cosecha 2022/2023.

En defensa del sistema que hoy se aplica, y a la vez cuestionando la eficiencia que se le atribuye a la malla, desde el Gobierno también remarcan que ese sistema no es 100% eficiente contra las tormentas que se registran en Mendoza y destacaron sus limitaciones.

"Las tormentas no sólo traen granizo, sino también mucho viento, como pasó en la de enero de este año" comenzaron diciendo y ampliaron: "En esos casos, la malla vuela y la planta queda a la imterperie, que fue lo que sucedió en muchos casos esta temporada. Y además, algunos ingenieros agrónomos no están de acuerdo porque la tela les tapa el sol y baja la cosecha".

Temas relacionados: