Industria vitivinícola

Los 31 hitos con los que la COVIAR se defendió ante el intento de eliminarla

Autoridades de la COVIAR presentaron un documento con los resultados del Plan Estratégico (PEVI) para el que las bodegas pagan un aporte obligatorio

Las autoridades de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) defendieron no solo la transparencia de su funcionamiento sino también los resultados obtenidos desde su creación. Con 31 “hitos” buscan retrucar a quienes intentan su eliminación desde el Congreso.

La presentación del proyecto del diputado nacional Damián Arabia, que propone derogar la ley que dio origen a la COVIAR y al Plan Estratégico Argentina Vitivinícola (PEVI), generó opiniones encontradas y reavivó el debate sobre la efectividad de esta corporación público-privada, cuyo funcionamiento depende de una contribución obligatoria por parte de todas las bodegas de las provincias vitivinícolas.

Bodegas de Argentina, que se retiró de la COVIAR en 2019 y, desde entonces, mantiene diferencias con la actual gestión, resultó ser el mejor aliado del autor del proyecto. “En 20 años no sirvió para nada”, dijo su presidente Walter Bressia.

coviar 2024.jpg
El tradicional Desayuno de la COVIAR durante Vendimia también es cuestionado por Bodegas de Argentina.

El tradicional Desayuno de la COVIAR durante Vendimia también es cuestionado por Bodegas de Argentina.

Los resultados del plan de la COVIAR, según sus autoridades

Para retrucar a Bressia y a los detractores de la COVIAR, sus autoridades, con Mario González a la cabeza, redactaron un documento con 31 “hitos” alcanzados desde su creación, en 2004.

  • ELIMINACIÓN DE LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN A LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. La eliminación total de derechos de exportación (2023) benefició a alrededor de 500 empresas, la mayor parte pequeñas y medianas empresas, en 15 provincias.
  • 2022/2023. ACCIONES PARA LA DEFENSA DE LA MARCA “PATAGONIA”. Junto con la “Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia” defensa de la marca Patagonia frente a la usurpación y uso indebido por parte de empresas de Chile y Estados Unidos.
  • 2022/actualidad. CALCULADORA DE HUELLA AMBIENTAL. Desarrollo de la Calculadora de Huella de Agua y Carbono para la vitivinicultura argentina, a partir de un convenio con el CONICET.
  • REINTGROS A LAS EXPORTACIONES. Reconocimiento del alto valor agregado de los productos vitivinícolas a través de valores máximos de reintegros a las exportaciones (7% de reintegro).
  • SELLO “ARGENTINA SOSTENIBLE” Y GUÍA DE SOSTENIBILIDAD. Elaboración de la guía de sostenibilidad de la vitivinicultura argentina y creación del sello “argentina sostenible”. Esto permitió articular un programa con financiamiento del CFI para financiar la certificación del sello a través de empresas internacionales para 24 bodegas y 53 viñedos. Y este año se abrirá una nueva convocatoria en articulación con el CFI y los Gobiernos Provinciales.
  • DEFENSA DEL MOSTO ARGENTINO POR DENUNCIA DE DUMPING. Frente a la amenaza de limitar la venta de mosto argentino en Estados Unidos, financiamos acciones para llevar adelante una estrategia de defensa en conjunto y se alcanzó un acuerdo para poder mantener una cuota de exportación de mosto concentrado a Estados Unidos. Trabajo conjunto con el INV, gobierno de Mendoza y San Juan y la Cámara del Mosto.
  • 2021/actualidad. PROVIAR II. La continuidad del Proyecto de Integración de Productores a la Cadena Vitivinícola es una realidad después de un arduo trabajo de gestión público-privada.
  • 2021/actualidad. ENOTURISMO. Puesta en marcha del Plan de Marketing de Turismo del Vino “Argentina Tierra de Vino” para capacitar a bodegas y promocionar el enoturismo en Argentina junto con el ministerio de turismo de la Nación.
  • DISTRITO DEL VINO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Desde COVIAR somos parte del proyecto liderado por los gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mendoza para crear “El distrito del Vino”, un espacio para la actividad de las provincias productoras de vino en la Ciudad de Buenos Aires.
  • 2021/2023. CREACIÓN DEL OBSERVATORIO DE TURISMO DEL VINO. En alianza con el INPROTUR y la Universidad de Buenos Aires creamos el Observatorio Económico de Turismo del Vino.
  • 2021/2023. CREACIÓN DE LAS JORNADAS DE TURISMO DEL VINO. Organizadas entre el Ministerio de Turismo y Deportes, el INPROTUR, el Consejo Federal de Turismo, gobiernos provinciales y COVIAR, desarrollamos las jornadas nacionales de Turismo del Vino que convocan por año a más de 300 participantes de todo el país y generan un espacio para intercambiar experiencias de éxito, el diseño de estratégicas y su implementación en los territorios.
  • APLICACIONES PARA PRODUCTORES. Con el Ministerio de Agricultura de la Nación desarrollamos y lanzamos una aplicación (app) de asesoramiento técnico en Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) para el beneficio de toda la producción frutihortícola de país. Se inspira en la CepApp, una app que COVIAR y la Bolsa de Comercio de Mendoza pusieron en marca en 2019 para asistir a productores vitivinícolas de todo el país.
  • 2020/actualidad. ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE LAS REGIONES VITIVINÍCOLAS. El estudio de caracterización de regiones vitivinícolas pone en valor los atributos diferenciales de la producción y contribuye a un mejor conocimiento al capitalizar su diferenciación, afianzar su identidad única, apoyar el mensaje comercial hacia los consumidores, y argumentar, afianzar y mejorar el posicionamiento de los vinos argentinos en los mercados, traduciéndose en mayores ventas. 14 provincias y 99% de la superficie de vid de Argentina estudiada. Argentina es el primer país del mundo en tener toda su superficie cultivada con vid analizada y caracterizada con una misma metodología. Y ahora estamos avanzando para estudiar e identificar las distintas identidades del Malbec (cepa insignia de Argentina) según las distintas zonas y terroirs del país.
  • 2018/2019. EXIMICIÓN IMPUESTO A LOS ESPUMANTES: Tras 14 años de gestiones continuas, los vinos espumantes quedaron eximidos del impuesto interno del 12% que los gravaba. Se incluyó en el presupuesto 2019 (Art. 83 y 84) la derogación del impuesto. Este logro concretado por el Gobierno de Mendoza, beneficia a más de 130 establecimientos vitivinícolas de todo el país que producen más de 40 millones de litros de vino espumante por año.
  • 2018/actualidad. PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE LOBESIA BOTRANA: Trabajamos ininterrumpidamente apoyando todas las acciones en la lucha de la plaga lideradas por SENASA, ISCAMEN y gobierno de San Juan y con gestiones directas, en SENASA. Actualmente seguimos trabajando junto con las provincias en la articulación y aplicación de políticas articuladas para combatir la plaga.
  • 2018/2019. REDUCCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES PATRONALES: Durante todo 2018 la COVIAR encabezó las gestiones para conseguir, entre otros beneficios para la industria, una reducción en los aportes patronales. Finalmente, a principios del 2019, anunciaron un plan de beneficios impositivos para casi 20.000 empresas de las economías regionales. La medida apuntó a reducir el costo de empresa laboral a empleadores por la vía de menores contribuciones patronales derivadas de un incremento en el mínimo no imponible elevando dicho mínimo a $17.500. Es decir que previo a la medida, el mínimo no imponible era de $7.000 y a partir de ahora se llevará a $17.500, con lo cual, el ahorro por trabajador se incrementa en $1.800 por mes aproximadamente. Para el sector vitivinícola en su conjunto puede estimarse un ahorro en el pago de contribuciones patronales de 1.800 a 2.000 millones de pesos por año.
  • ELIMINACIÓN DE RETENCIONES: entre las medidas para las PyMES en 2019 por el Gobierno Nacional, se anunció la eliminación de derechos de exportación (retenciones) para todas aquellas empresas que exporten por encima de su promedio de exportaciones del año pasado. Esta propuesta fue sugerida por COVIAR.
  • SELLO “ALIMENTOS ARGENTINOS”: La actualización del Protocolo para vinos fraccionados del Sello “Alimentos Argentinos” fue elaborada por la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, en el ámbito de la COVIAR con la participación del Gobierno de Mendoza, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Wines of Argentina, Unión Vitivinícola Argentina, Bodegas de Argentina y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas. Entre los beneficios de uso: obtención de un 0,5% adicional en reintegros a la exportación.
  • NO IMPOSICIÓN DE IMPUESTO INTERNO AL VINO. Apoyamos la diferenciación aprobada por el Congreso Nacional el 2018. Los principales países vitivinícolas del mundo con los cuales competimos tienen como política de estado la promoción del vino vía la diferenciación tributaria. El presidente Mauricio Macri nos escuchó y junto con los gobernadores de las provincias vitivinícolas evitamos un castigo extremadamente dañino para la producción genuina, como era el impuesto interno al vino.
  • 2017/actualidad. PLAN DE PROMOCIÓN DEL VINO ARGENTINO “BEBIDA NACIONAL”: Como parte de las acciones tendientes a promover la difusión del vino como bebida nacional, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, la Corporación Vitivinícola Argentina y los Gobiernos de las Provincias vitivinícolas crearon en un Plan de Promoción del Vino Argentino Bebida Nacional que se plasmó en la Resolución 253-E/2017.
  • VINO DEL PAPA. Un hito para la COVIAR en 2016 fue la entrega del vino “Todos” al Papa Francisco. Nuestro Papa utilizó el vino en la misa de santificación del Cura Brochero, vino que fue elaborado en Mendoza con uvas que provinieron de todas las provincias vitivinícolas.
  • LEY VINO ARGENTINO BEBIDA NACIONAL. Declaración por ley del vino argentino como “Bebida Nacional”.
  • DEVOLUCIÓN DE RETENCIONES A LOS GOBIERNOS DE PROVINCIAS VITIVINÍCOLAS. Devolución de recursos obtenidos por las retenciones al sector vitivinícola a través de las provincias productoras.
  • OBSERVATORIO VITIVINÍCOLA ARGENTINO. Creación del Observatorio Vitivinícola Argentino para poner información a disposición de toda la cadena vitivinícola de manera libre y abierta.
  • 2009/2012. PROVIAR. Implementación de la primera etapa del proyecto de integración de productores a la cadena vitivinícolas (PROVIAR) entre 2009-2012. PROVIAR obtuvo un financiamiento de 50 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo y generó aportes de los pequeños y medianos productores y establecimientos beneficiarios, que superaron los 25 millones de dólares.
  • 2009/actualidad. DÍA DEL MALBEC: La celebración del cepaje que nos representa en todo el mundo trajo un mes cargado de eventos en Mendoza y otras ciudades. Las propuestas incluyeron maridajes originales para redescubrir al varietal y sus combinaciones con sabores diferentes, música, cursos de formación y degustaciones al aire libre. El 17 de abril, día mundial del Malbec,
  • 2004/actualidad. PARTICIPACIÓN EN FOROS INTERNACIONALES. En conjunto con el Instituto Nacional de Vitivinicultura fortalecimos la participación argentina en la Organización Internacional de la Vid y el Vino y en el Grupo Mundial de Comercio del Vino.
  • 2004/actualidad. COMUNICACIÓN GENÉRICA DEL VINO EN ARGENTINA: La comunicación genérica del vino busca crear valor y generar discurso positivo en todos los segmentos de la categoría y para todos los grupos de consumidores, enfatizando los atributos comunes a todos los tipos de vinos. La continuidad de la comunicación genérica y la generación de estudios de mercado e información estratégica ha permitido consolidar una estrategia en la que el vino, a través de un mensaje claro, inclusivo y democrático, busca mantenerse como producto masivo. Desde el año 2005 el Fondo Vitivinícola Mendoza ha realizado periódicamente campañas de promoción que han sido financiadas por la COVIAR.
  • 2004/actualidad. FIESTA DE LA COSECHA: Cada año la Fiesta convoca a más de 20.000 personas en el viñedo implantado en el Aeropuerto Internacional de Mendoza. Es ya un clásico de Vendimia.
  • 2004/actualidad. PROMOCIÓN DEL VINO EN EL MUNDO. Financiando a Wines of Argentina, COVIAR promueve el posicionamiento del vino argentino en el exterior.
  • 2005/actualidad. CENTROS DE DESARROLLO VITÍCOLA. Hay 14 Centros de Desarrollo Vitícola operativos en el país que trabajan para alrededor de 3.000 productores.

Temas relacionados: