Vitivinicultura

El manto de dudas que posó Bodegas sobre el manejo del dinero de la COVIAR agigantó la grieta del vino

Milton Kuret, director de Bodegas de Argentina, reclamó por el destino de U$S230 millones de la COVIAR y pidió que se hagan públicos los ingresos y gastos

En un duro comunicado, expresó que en 16 años “se han gastado U$S230 millones sin alcanzar los objetivos de posicionamiento internacional, comerciales ni productivos para los cuales se realizaron los aportes”.

Y aseguró que, la ausencia de auditorías y de información pública sobre presupuestos y su ejecución, “han dejado un vacío de transparencia”.

Desde la otra vereda, Carlos Fiochetta, gerente general de la COVIAR, no ocultó su enojo por las acusaciones: “Le hacen muy mal al mundo de la vitivinicultura. Si tienen sospechas y pruebas de un mal manejo de los fondos, que no lo hubo, que lo denuncien. Ellos fueron parte de la entidad hasta 2019, con cargo en la tesorería y en la vicepresidencia”.

carlos fiochetta coviar.jpg
Carlos Fiochetta, gerente general de la COVIAR, defendió el funcionamiento de la entidad ante las acusaciones de Bodegas de Argentina.

Carlos Fiochetta, gerente general de la COVIAR, defendió el funcionamiento de la entidad ante las acusaciones de Bodegas de Argentina.

“Nunca estuvimos de acuerdo con el Desayuno de la COVIAR”

Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina, amplió la posición de la cámara en diálogo con Diario UNO.

“La ley que creó la COVIAR debe derogarse por todo lo que ello implica. Se creó para administrar un plan, financiado con aportes de las bodegas (los productores no están obligados); y los tiempos se cumplieron pero los objetivos no se alcanzaron”, planteó el ingeniero.

Respecto al direccionamiento de los ingresos de la COVIAR, Kuret recordó que tanto Bodegas de Argentina como otras cámaras vitivinícolas se expresaron dentro de la entidad “respecto del foco en la promoción”; y que, en ese sentido, “nunca estuvimos de acuerdo con gastar nuestro aportes en eventos políticos como el Desayuno de Vendimia o en superponer acciones que ya hacían las cámaras integrantes como la sustentabilidad, el turismo e incluso el mismo comercio internacional, al realizar acciones en paralelo con la ejecutora designada a tal fin”.

Fiochetta contestó esos cuestionamientos. Lo que explicó el dirigente de COVIAR es que ese tipo de decisiones se toman en seno del directorio y que, si bien hay una autocrítica y se busca mejorar el enfoque de la inversión, en general están conformes con lo que la entidad ha conseguido desde su creación.

“La única promoción que siempre pretendimos es la del vino”, resaltó a su vez Kuret.

Más allá de estar o no de acuerdo sobre en qué se gastan o invierten los aportes a la COVIAR, desde Bodegas de Argentina resaltan que hay un “vacío de transparencia”.

vino.jpeg
COVIAR y Bodegas de Argentina enfrentados en la interna del vino.

COVIAR y Bodegas de Argentina enfrentados en la interna del vino.

En ese sentido, Kuret aseguró que el reglamento de la COVIAR preveé la existencia de auditorías periódicas, pero que las mismas debieron ser solicitadas por Bodegas debido a la ausencia de un síndico. “Recientemente la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) hizo alguna observación al respecto. Tal vez hubiera sido bueno que la información de los presupuestos y su ejecución estuvieran publicados para conocimientos de todos”, expresó.

Sobre esa falta de control, Fiochetta retrucó que al ser una institución pública “cuenta con síndicos y auditores que representan al Gobierno de Mendoza y al Gobierno de San Juan”; y que, además, el presupuesto se ejecuta a través de unidades ejecutoras que conforman COVIAR como Wines of Argentina y el Fondo Vitivinícola. “Ellos proponen acciones y ejecutan los proyectos y rinden cuentas por lo hecho”, dijeron desde la entidad.

El proyecto de Arabia para eliminar la COVIAR

Esta discusión sobre la existencia de la COVIAR se reflotó con la presentación del proyecto del diputado nacional bullrichista Damián Arabia, que busca derogar la Ley 25.849 que la creó.

“El proyecto no fue propuesto por Bodegas de Argentina ni Arabia lo consultó con nosotros previo a su presentación”, dijo tajante Kuret a Diario UNO, aunque desde la cámara lo apoyan.

"COVIAR no es una cámara empresaria con asociatividad voluntaria. Las alícuotas son obligatorias para todos los establecimientos registrados en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), bajo pena de inmovilización de operaciones en caso de incumplimiento en los pagos. COVIAR no representa a la vitivinicultura argentina. Fue creada para administrar un plan que ya finalizó en 2020", resaltaron en el comunicado.

"El objetivo era que la industria vitivinícola argentina se posicione de forma sostenible entre las más destacadas del mundo; alcance ventas por U$S2.000 millones, participe con un 10% del volumen de las exportaciones mundiales y logre la valoración y el reconocimiento de los consumidores", agregaron, resaltando que esas metas no se cumplieron.

"Los fondos provenientes no solo de entidades privadas sino también de ciudadanos comunes que, a través de sus impuestos, sostienen el funcionamiento de una institución que ya no tiene sentido. ¿Cómo justificar semejantes desembolsos en una entidad que ha dejado de cumplir su misión?", cuestionaron.

"La industria vitivinícola argentina en su conjunto está transitando una crisis tal que no puede darse el lujo de hacer gastos que no tengan el impacto esperado en el negocio”, concluyeron desde Bodegas para justificar el apoyo a la derogación de la ley COVIAR propuesta en el Congreso de la Nación.

Temas relacionados: