Análisis y opinión

Cornejo se esperanzó en que la minería le salve la economía y la gestión

El gobernador Alfredo Cornejo sacó en su discurso una roca con cobre para defender el impacto que tendría la minería en la economía y en la generación de empleo

Alfredo Cornejo sacó a relucir su desconocido perfil histriónico para enviar un mensaje claro a los inversores, a la industria vitivinícola, a los ambientalistas y a los antimineros: está convencido de que la minería, y puntualmente el cobre, vendrá a salvar la economía de Mendoza, y si se consolida el despunte de esa actividad, podrá será trampolín de su gestión.

Se salió del guión de su discurso ante la Legislatura, levantó un trozo de piedra con cobre y cual actor miró a las cámaras que lo enfocaban como único protagonista. "Este producto tiene una demanda internacional que es clave y puede hacer próspera a Mendoza. Y además no tiene por qué ser incompatible con el vino", dijo y en el acto sacó de la galera una botella de vino, para enfrentar a esos que agitan el fantasma de que la minería dejaría sin agua a la industria madre mendocina.

Él sabe que en el Distrito Minero Malargüe Occidental, en donde ya se comenzó a explorar en algunas de las 29 minas, y se sumarán en breve otros 27 proyectos más -cuya Declaración de Impacto Ambiental se analizará este mes en la Legislatura-, no generará grandes inversiones o un gran impacto económico en el corto plazo, ni tampoco en la demanda laboral, pero le apostó al cobre como el "motor del progreso".

Alfredo Cornejo Minería Asamblea Legislativa 2025.jpg
Alfredo Cornejo usó una piedra con cobre para remarcar que ese mineral podría hacer próspera la economía de Mendoza.

Alfredo Cornejo usó una piedra con cobre para remarcar que ese mineral podría hacer próspera la economía de Mendoza.

El impacto del proyecto San Jorge

Es más redobló la apuesta poniendo sobre la mesa el impacto que espera que tenga el proyecto San Jorge Cobre Mendocino. Esa iniciativa que tiene su base en Uspallata -y hace días organizó una visita para un grupo de periodistas para transparentar cómo se trabaja allí- por estos días suma información para lograr que la Legislatura avale la Declaración de Impacto Ambiental para comenzar con la explotación del cobre.

"San Jorge Cobre Mendocino podría convertirse en el primer productor de cobre de Argentina, con una inversión de más de 550 millones de dólares y 3.900 empleos directos e indirectos", proyectó Cornejo en su apuesta a la minería.

De fondo el mensaje que dio es que está dispuesto a dar la pelea para construir en ese paraje lasherino el consenso social que ya tiene en Malargüe para que la minería avance. En enero pasado, un grupo de antimineros protagonizaron una violenta manifestación en contra de ese proyecto de cobre, cinco de ellos quedaron imputados en la Justicia, y uno ya recibió una condena.

Pese a eso, Cornejo y su ministra de Energía, Jimena Latorre, parecen decididos a garantizarle a esos inversores las condiciones jurídicas para que de una vez por todas empezar a explotar cobre en Uspallata.

proyecto San Jorge Uspallata.jpg
El proyecto San Jorge tiene su base operativa en Uspallata.

El proyecto San Jorge tiene su base operativa en Uspallata.

Hay que recordar que esa iniciativa quedó trunca en 2011 y que la Minera San Jorge cambió de manos tres veces a lo largo de estos años. En 2015 fue adquirida por Aterra Capital y la firma suiza Solway Investment Group. Y en 2019, Solway se quedó con el 100% de las acciones.

El año pasado, otro grupo suizo, Zonda Metals GmBH, la compró junto al argentino Grupo Alberdi. El representante legal sigue siendo el abogado Raúl Rodríguez. El responsable técnico del informe de impacto ambiental del proyecto minero es Mario Cuello

"La minería será el motor de un progreso que respeta el agua, respeta el medioambiente y respeta a las próximas generaciones”, insistió como para resaltar qué tipo de minería proyecta y a la par no dejar lugar a dudas ni fantasmas.

Y por si a esos inversores le quedasen dudas de cuánto apuesta Cornejo para que elijan Mendoza, hacia el fin de su discurso ante los legisladores les volvió a hablar directo a ellos.

"La inversión va donde pueda ser rentable, por supuesto, pero también donde encuentra reglas claras, un clima de armonía, transparencia y previsibilidad, aspectos que nuestra provincia garantiza" y como argumento de esa invitación enumeró que viene bajando impuestos, la litigiosidad laboral y desarrollando infraestructura crítica.

Para coronar aquella improvisación inicial, y en la misma tónica de un discurso que se proyectó, Cornejo coronó su apuesta a la minería remarcando : "Los grandes proyectos se miden por el futuro que abren, no por el pasado que celebran".

Minería en Malargüe sí, pero en Uspallata no

Apenas concluyó el discurso de Cornejo, la senadora nacional kirchnerista Anabel Fernández Sagasti le salió al cruce a esa apuesta del Gobierno al proyecto de cobre en Uspallata.

Asamblea Legislativa 2025 Mercedes Llano, Anabel Fernández Sagasti
La senadora nacional Anabel Fernández Sagasti criticó la apuesta de Alfredo Cornejo al proyecto minero de cobre de San Jorge.

La senadora nacional Anabel Fernández Sagasti criticó la apuesta de Alfredo Cornejo al proyecto minero de cobre de San Jorge.

Amparándose en aquella licencia social que sí tiene la minería en Malargüe y que según ella no se da en Uspallata, Sagasti definió la apuesta de Cornejo al proyecto de San Jorge como una forma de "darse un tiro en el pie".

"Se acaba de pegar un tiro en el pie respecto de la posibilidad de hacer minería sustentable. Lo que debíamos hacer los mendocinos, y en eso estábamos, es probar en Malargüe que podíamos hacer las cosas bien, cuidando el medio ambiente. Ahí pasa Celso Jaque y reafirma lo que digo", cuestionó.

Sagasti le bajó el pulgar al avance de esa iniciativa de explotación marcando que "en 17 años no se hizo nada por construir una licencia social y ahora por la fuerza no se puede hacer", disparó.