Reforma judicial

Cornejo quiere obligar a los jueces penales a trabajar en la tarde para agilizar las causas

El gobernador enviará un proyecto de ley para modificar el Código Procesal Penal y que los delincuentes atrapados in fraganti puedan ser juzgados en ese horario

Es una batalla que Alfredo Cornejo viene dando desde hace nueve años, cuando por primera vez llegó a la gobernación. Allá por el 2016 aplaudió de pie que la Suprema Corte de Justicia estableciera que los jueces penales trabajaran por la tarde, algo que él venía reclamando.

Pero lo cierto es que pese a esa resolución, en los hechos de todos los días las audiencias vespertinas escasean y por eso ahora el gobernador decidió que la reforma sea por ley, de manera tal de obligar a los jueces a trabajar de tarde con una reforma del Código Procesal Penal.

Para eso anunció que enviará un proyecto a la Legislatura, y a sabiendas de que tiene mayoría en ambas cámaras es muy probable que esa reforma se concrete en breve.

“De nada sirve tener una policía preparada si luego las personas detenidas no son juzgadas con la rapidez que la situación exige”, explicó en San Rafael, mientras entregaba móviles policiales.

Cornejo y Hebe Casado en San Rafael
El gobernador Alfredo Cornejo adelantó que para que los jueces trabajen de tarde enviará un proyecto a la Legislatura para reformar el Código Procesal Penal.

El gobernador Alfredo Cornejo adelantó que para que los jueces trabajen de tarde enviará un proyecto a la Legislatura para reformar el Código Procesal Penal.

Las estadísticas que respaldan el reclamo del gobernador

Le apuntó al Poder Judicial porque tiene estadísticas que le marcan que más del 85% de las audiencias penales se hacen sólo de mañana y que si hay detenciones por delitos descubiertos in fraganti por la tarde, tanto el detenido como la causa deberán esperar al día siguiente para que se defina su situación judicial.

De hecho, si bien aún no se conoce la letra chica del proyecto de reforma, sí adelantó que jueces, fiscales y abogados defensores tendrán mayores exigencias: "Es un paso clave para que el sistema judicial acompañe el esfuerzo que estamos haciendo desde el Ejecutivo”.

Cornejo se quejó de que la Policía logra detenciones de ladrones en el momento mismo del robo gracias a la tecnología que aportan las cámaras de geolocalización o la Inteligencia Artificial, pero que la eficacia de esa tecnología choca contra la lentitud de la respuesta de la Justicia.

cámaras de seguridad policía de Mendoza.jpg
Cornejo se quejó de que con cámaras de geolocalización la Policía detiene a delincuentes in fraganti, pero que no se mantienen detenidos porque no hay audiencias judiciales de tarde.

Cornejo se quejó de que con cámaras de geolocalización la Policía detiene a delincuentes in fraganti, pero que no se mantienen detenidos porque no hay audiencias judiciales de tarde.

"Si eso ocurre después de las dos o tres de la tarde, no hay audiencias disponibles y ese proceso queda trunco”, protestó.

Y por si hiciera falta, reforzó su reclamo con un ejemplo reciente: “Una persona fue detectada mediante reconocimiento facial en pleno centro cometiendo un delito, fue detenida y trasladada, pero no hubo audiencia disponible y quedó en libertad. La ley de flagrancia existe, pero no se está aplicando como debería. Por eso proponemos que se legisle la obligatoriedad de audiencias vespertinas. No tiene sentido tener la tecnología y la ley si el sistema judicial no actúa en tiempo real”.

En contrapartida, explicó que muchas de esas detenciones se terminan resolviendo con juicios abreviados, que exigen la aceptación de culpabilidad del imputado y "terminan en una negociación de pena y en la liberación inmediata del delincuente, que vuelve al barrio generando una tremenda sensación de impunidad. La gente ve que quienes cometen delitos reinciden sin consecuencias, y eso mina la confianza en el sistema”, detalló.

Los números del Poder Judicial y la cantidad de audiencias vespertinas

Luego de que se conociera la intención del Ejecutivo de reformar el Código Procesal Penal para obligar a los jueces a realizar audiencias por la tarde, Diario UNO solicitó al Poder Judicial las estadísticas de la cantidad de audiencias que se realizaron este año.

Según los datos oficiales, de enero a junio del 2025 en el fuero Penal Colegiado se realizaron en toda la provincia 11.424 audiencias, de las cuales el 87%, es decir 9.914 se realizaron en el turno mañana, mientras que sólo el 13% restante, sólo 1.510 se concretaron de tarde.

De hecho en el desglose de cada Juzgado Penal Colegiado se muestra claramente que la totalidad de los jueces sólo trabajan de mañana, y que por la tarde sólo se encuentran algunos funcionarios.

Juzgado Penal Colegiado N°1

Sólo por citar un par de ejemplos, el Juzgado Penal Colegiado N°1 tiene 11 magistrados en horario matutino, y ninguno en el vespertino, mientras que también suma 14 funcionarios judiciales en la mañana y sólo uno en la tarde.

La proporción de empleados también marca esa diferencia: en la mañana hay 47 y en la tarde sólo 7.

Juzgado Penal Colegiado N°2

El caso del Juzgado Penal Colegiado N°2 es casi idéntico. Allí trabajan también 11 jueces sólo de mañana, y la distribución de funcionarios y empleados es similar.