Investigación delictiva

Cornejo invirtió U$S1,6 millones para que el laboratorio de balística esté conectado a Interpol

Tener ese laboratorio es clave para esclarecer delitos cometidos con armas. Permitirá hacer la trazabilidad de las armas y saber en qué delitos pudieron usarse

Alfredo Cornejo destinó 1,6 millones de dólares al futuro laboratorio de identificación balística que ya está en obra y que cuando esté operativo estará conectado a Interpol. Por la tecnología que está previsto incorporar se convertirá en el único de su tipo que equipare al que hoy tiene sólo la Policía Federal.

Con ese laboratorio, los investigadores mendocinos podrán definir con una precisión incuestionable si un proyectil partió de tal o cual arma, generar pruebas, esclarecer varios delitos y vincular delincuentes con determinados asaltos en donde se pudo encontrar un proyectil.

Este viernes el gobernador, la ministra de Seguridad Mercedes Rus y David Leblond, representante de Forensic Technology (la empresa que comercializa el software y el equipamiento) recorrieron el lugar donde funcionará ese laboratorio con el que Mendoza podrá conectarse a la red internacional IBIN de Interpol, a la que ya están conectados 80 países.

Tuit de Cornejo

Cuando entre en acción, vendrá a complementar el trabajo que ya se hace con el Laboratorio de Huellas Genéticas.

Qué tecnología tendrá el laboratorio de balística

Según aportaron desde el Ministerio de Seguridad, el futuro laboratorio incluirá estaciones de adquisición de vainas y proyectiles, un servidor de correlación, estaciones de análisis y un microscopio tridimensional. Todos estos dispositivos conforman el Sistema IBIS (Integrated Ballistic Identification System), la herramienta forense más avanzada para hacer la trazabilidad de armas de fuego, .

El sistema captura y compara -mediante microscopía 3D- las microcaracterísticas que dejan proyectiles y vainas.

Gracias a algoritmos de coincidencia, el IBIS revela vínculos entre distintos hechos delictivos, incluso a nivel internacional. Esto permitirá a los peritos balísticos establecer de manera más rápida y precisa si un arma fue utilizada en uno o varios crímenes.

Cornejo, Rus y Baduí
Alfredo Cornejo, la ministra Mercedes Rus, y la subsecretaria de Infraestructura, Marité Baduí en el edificio en el que funcionará el laboratorio de identificación balística.

Alfredo Cornejo, la ministra Mercedes Rus, y la subsecretaria de Infraestructura, Marité Baduí en el edificio en el que funcionará el laboratorio de identificación balística.

Pero además permitirá interoperar con bases de datos nacionales e internacionales.

El proyecto, del que habló Cornejo en su discurso del 1 de mayo, incluye la creación de una Base de Evidencia Balística donde se almacenarán datos de proyectiles disparados, vainas servidas y armas de fuego, lo que permitirá generar vínculos entre hechos criminales locales, provinciales, nacionales e incluso internacionales.

Este sistema integrado y automatizado de identificación balística busca agilizar y optimizar la labor pericial, incrementando la tasa de resolución de casos y aportando información valiosa para la investigación de delitos vinculados con armas de fuego. A su vez, permitirá identificar conexiones con problemáticas delictivas más complejas, como el narcotráfico, la criminalidad organizada y la trata de personas.

Una millonaria inversión en identificación balística

Con el decreto 2.026, Cornejo autorizó la contratación directa de IAFIS Uruguay S.A., representante de la firma Forensic Technology (Canadá) Inc., para la adquisición del sistema automatizado de identificación balística (IBIS).

La operación se concretó bajo el régimen de contratación directa por exclusividad, previsto en la Ley 8.706, dado que la empresa adjudicataria es la única con derechos de comercialización del software y los equipos requeridos.

El monto total asciende a U$S1.632.668, equivalentes a $2.187.775.120 al tipo de cambio oficial del Banco Nación al 7 de agosto de 2025, con un plazo de entrega de 120 días corridos y garantía de funcionamiento de 36 meses.

Rus y Cornejo en el futuro laboratorio de balísitica
El futuro laboratorio de Identificación Balística funcionará en un edificio contiguo al Palacio Policial.

El futuro laboratorio de Identificación Balística funcionará en un edificio contiguo al Palacio Policial.

El equipamiento está destinado a la Dirección General de Investigaciones y permitirá la creación de un laboratorio completo, con estaciones BRASSTRAX y BULLETTRAX para adquisición de vainas y proyectiles, un servidor de correlación, un concentrador de datos, estaciones de análisis y un microscopio tridimensional, consolidando a Mendoza como pionera en tecnología balística en Cuyo.

El laboratorio de identificación balística funcionará en un edificio nuevo de 75 m2, diseñado especialmente para la instalación de esta tecnología.

La obra está a cargo de la Subsecretaría de Infraestructura y se ejecuta en el Palacio Policial, entre avenida Belgrano y calle Virgen del Carmen de Cuyo.

El proyecto contempla un espacio moderno y seguro para el trabajo de los peritos balísticos, garantizando condiciones óptimas para la operación de los equipos y el resguardo de la información que será parte de las bases de datos internacionales.

El sistema constructivo es denominado Visión Building Technologies (VBT), que se compone de paneles plásticos que ofician de encofrados perdidos dentro de los que se cuela hormigón armado, con cubierta metálica con paneles sándwich tipo frío latina y cielorraso suspendido.

Temas relacionados: