Segunda ola

Alberto Fernández no irá a Francia

Luego de las restricciones de ingreso al país impuestas por la pandemia Alberto Fernández decidió no viajar esta semana a Francia

Por UNO

En medio de las restricciones al ingreso al país de personas que legan del extranjero para evitar el aumento de contagios por Covid en Argentina y el posible ingreso de la variante Delta, el presidente Alberto Fernández decidió no viajar a Francia esta semana como tenía previsto.

Fernández iba a viajar esta semana a París especialmente invitado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para la apertura del Foro Generación Igualdad 2021

El mandatario nacional le envió una carta a Macron, en que se refirió al contexto de "agravamiento de la situación sanitaria" que vive la Argentina

El agravamiento de la situación sanitaria de mi país me obliga a acompañar el esfuerzo de mi pueblo en el marco del respeto conjunto de las normas preventivas establecidas esperando una pronta mejora de la coyuntura actual El agravamiento de la situación sanitaria de mi país me obliga a acompañar el esfuerzo de mi pueblo en el marco del respeto conjunto de las normas preventivas establecidas esperando una pronta mejora de la coyuntura actual

Fernández le explicó a Macron: "En el marco de esta difícil situación y teniendo en cuenta el gran esfuerzo del pueblo argentino para contribuir a combatir este flagelo que significa el Sars-CoV-2, lamento profundamente informarle que me será imposible participar de manera presencial en la apertura del Foro Generación Igualdad el próximo 30 de junio en la ciudad de París".

De esta manera, el Presidente le hizo llegar a Macron su agradecimiento por la invitación para participar de la apertura del Foro más importante de los últimos 25 años a nivel mundial en cuestión de género, que organiza las Naciones Unidas, algo que hará de manera virtual tras la suspensión del viaje.

El Foro Generación Igualdad es el más importante después de la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, China, donde hace 25 años, con 189 Estados presentes y 30 000 activistas procedentes de todo el mundo. Se adoptó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, para la defensa internacional de la igualdad de género.

En la carta, y teniendo en cuenta tanto la importancia del Foro y la realidad de la pandemia en Argentina, así como también la relación de amistad que lo une a su par francés, el Presidente renovó su compromiso de participar de la apertura del evento, aunque en forma virtual, desde Buenos Aires.

"En las últimas semanas de este invierno austral, la situación sanitaria en la República Argentina y en América del Sur se ha visto perjudicada por una nueva ola de Covid que afecta aún más la vida política, económica y social de mi pueblo a pesar de la intensa campaña de vacunación y de las medidas sanitarias adoptadas", añadió Fernández en otro de los párrafos de su carta a Macron.

Fernández le explicó así cuál es la realidad de la situación argentina, muy diferente de la que hoy existe en Francia, que dejó atrás la segunda ola de la pandemia y se encuentra en estos días en un período en el que la gente goza de mayor flexibilidad en cuanto a las actividades permitidas y las medidas de prevención.

Para que Macron tenga un completa dimensión de los motivos que lo llevaron a tomar la decisión de no viajar a Francia, el jefe de Estado argentino le explicó que las medidas vigentes incluso "fueron fuertemente reforzadas en los últimos días", sobre todo en materia de "viajes al exterior", a los que se le impuso "un límite de 600 personas por día autorizadas a viajar".

Así, el mandatario argentino le dijo a su colega que hubiese estado "encantando de poder acompañarlo en forma presencial en este evento tan importante para la promoción de los derechos de las mujeres y niñas en el mundo"-

"Conozco el compromiso y liderazgo que tiene en esta materia y usted los míos", le dijo Fernández a Macron.

Este riesgo de ingreso al país de esta variante de la Covid-19 complicaría todos los esfuerzos que se realizan para avanzar en el Plan Estratégico de Vacunación, que ya ha permitido la inmunización del 35,2 por ciento de la población de la Argentina, con una primera dosis, gracias al total de vacunas aplicadas, de 19.951.580 (15.993.494 de personas con la primera dosis y 3.958.086 con las dos dosis).

Además, a medida que avanza la inoculación, se siguen abriendo actividades y comercios y privilegiando la presencialidad de los alumnos y alumnas en las aulas, una situación que se vería amenazada si ingresa al país la variable Delta.

Mientras tanto, a raíz del cupo de 600 pasajeros diarios que podrán ingresar al país, las compañías aéreas internacionales pidieron al Gobierno Nacional precisiones sobre cómo se asignarán los asientos y sospechan que el reparto de cupos podría beneficiar a Aerolíneas Argentinas (AA).