Con esa interrogante en mente, desde el norte de Chile, científicos e ingenieros de diversas partes del mundo colaboran para dar una nueva vida a las baterías de litio.
Según un informe reciente de la Agencia Internacional de Energía (IEA), aunque el reciclaje de baterías de litio no elimina la necesidad de minería, sí ofrece una fuente secundaria que reduce la dependencia de nuevas extracciones y refuerza la seguridad del suministro en los países importadores de este mineral.
Desarrollo de nuevas tecnologías
El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Baterías de Litio (Lithium I+D+i) de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, creado hace un año con el apoyo de la empresa minera SQM, trabaja en el desarrollo de nuevas tecnologías para el reciclaje y reutilización de baterías de litio. "Nuestro objetivo es producir conocimiento. Nos enfocamos en nichos estratégicos, colaborando con empresas que necesitan soluciones específicas que actualmente están desatendidas", explicó a Climate Tracker su director ejecutivo, Hernán Cáceres.
Esta iniciativa busca consolidarse como un referente tanto a nivel nacional como internacional en la innovación de baterías de litio. El centro se organiza en cuatro áreas principales que trabajan de manera coordinada: nuevos materiales y celdas de batería; procesos de reciclaje sustentables; sistemas electrónicos y aplicaciones; y modelamiento y análisis de entorno.
"Trabajamos en procesos para recuperar litio, y otros elementos valiosos como cobalto y manganeso. Estos materiales reciclados podrían luego ser utilizados en la fabricación de nuevas baterías", comentó a este medio el académico e investigador del Área de Nuevos Materiales y Celdas de Baterías, Sergio Conejeros.
Conejeros explica que gran parte de las investigaciones que desarrollan se centran en mejorar el desempeño y reducir costos de las baterías de ion-litio: "Aquí, los materiales son caracterizados y sometidos a rigurosas pruebas electroquímicas para evaluar su rendimiento".
De este modo, se comienza con pruebas a escala de laboratorio con cantidades mínimas de material y, si los resultados son positivos, se avanza a la fabricación de baterías cilíndricas más grandes, como las utilizadas en vehículos eléctricos.
BeFunky-collage (82).jpg
Sales de Litio separas de otros componentes. Foto: Relitia.
Un tema relevante en este ámbito es el concepto de segunda vida. Los investigadores explican que, aunque una batería de auto puede perder eficiencia para su uso original, puede ser reutilizada como batería de un aparato electrónico, por ejemplo. "Este enfoque extiende su vida útil y reduce la necesidad de extracción de nuevos materiales", destacó Cáceres.
El especialista indicó que, si bien aún están en una etapa inicial, sus avances han sido muy significativos: "Sabemos que la demanda de litio seguirá creciendo debido a la transición energética global. Por eso es tan importante desarrollar tecnologías de reciclaje que permitan reutilizar los materiales de baterías en desuso, reduciendo la dependencia de la extracción de nuevos recursos".
En la misma línea, subrayó el papel de la investigación para generar tecnologías que permitan no depender de potencias manufactureras, entendiendo que "si bien Chile cuenta con recursos como litio y cobre, la producción de los componentes de las baterías sigue dominada por otros Estados".
*Nota de Francisca López Espinoza para Climate Tracker