Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/GreenpeaceArg/status/1869429839595196621&partner=&hide_thread=false
Además, las ONGs preservacionistas cuestionaron la falta de consulta previa con las comunidades indígenas afectadas, lo que infringe derechos consagrados en la Constitución Nacional.
Lo mismo ocurrió en Salta, un día antes. El 10 de diciembre pasado, la Cámara de Diputados de esa provincia dio media sanción a un proyecto de ley para cambiar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos para cientos de miles de hectáreas. Ahora, la iniciativa está en manos del Senado local.
La votación se llevó adelante a pesar de que los anexos técnicos y cartográficos mencionados en la propuesta legislativa nunca fueron puestos a disposición del público. Los diputados salteños crearon una suerte de "limbo" denominado Área de Producción y Conservación como si ambas actividades fueran compatibles. Se trata de una nueva forma de permitir que sean legales desmontes en áreas que antes estaban custodiadas.
Sobre lo que está ocurriendo en el Noroeste, Greenpeace emitió un duro comunicado: "La reciente aprobación del nuevo ordenamiento territorial en Salta representa un golpe devastador para los bosques nativos y las comunidades que dependen de ellos. Se habilitó el desmonte de más de 700.000 hectáreas de bosques marcando un retroceso sin precedentes en la protección ambiental de la región. Vamos a denunciar en la Corte Suprema este ordenamiento regresivo. Más desmontes significan menos chances de subsistencia de los últimos yaguaretés de la región chaqueña".
La relevancia del Chaco-salteño
Chaco y Salta son las dos provincias más afectadas por la deforestación en Argentina en lo que va del Siglo XXI. Según datos oficiales, entre 2007 y 2024, Chaco perdió 600.000 hectáreas de bosque, mientras que a Salta le fue aún peor, un millón de hectáreas afectadas.
Junto a Santiago del Estero y Formosa, conforman un rectángulo de tierras arrasadas a nivel nacional que fueron volcadas a la producción de soja y la ganadería.