Transición energética 

Balsa: deforestación para crear parques eólicos de China y Europa

En la Amazonía peruana se extrae madera de balsa, un árbol cuyos atributos son ideales para construir hélices de aerogeneradores para parques eólicos en China y Europa

El viento sopla con fuerza en la Amazonía peruana. Esparce semillas del árbol balsa a través de un algodón marrón rojizo que se desprende de sus ramas. La corriente de aire hace que lleguen hasta las orillas de los ríos del territorio wampís, pueblo indígena amazónico ubicado al nororiente del Perú, y que se extiende en las regiones de Amazonas y Loreto, en la frontera con Ecuador.

Es allí donde crecen estos árboles altos, de tronco limpio y hojas grandes, que huelen a tierra y arena, y que suenan a cantos de aves. También se les conoce como topa o guaguaripo. Su nombre científico es Ochroma pyramidale, pertenece a la familia de las Bombacaceae y resalta por su ligereza, resistencia y rápido crecimiento.

BeFunky-collage (71).jpg
Foto: GTANW

Foto: GTANW

La balsa es una especie endémica y nativa de la Amazonía y se encuentra en todo el corredor amazónico a lo largo de las cuencas de los ríos Huallaga, Mayo, Ucayali, Pachitea, y Amazonas, también la encontramos en bosques de México, y de otras naciones en Suramérica y el Caribe.

► TE PUEDE INTERESAR: Petroleras como sponsors de la Fórmula 1: glamour y freno a la electromovilidad

"Yo recuerdo que mi papá hacía mi avioncito con madera balsa, y también su hélice, y cuando venía el viento corríamos para que esa hélice gire, no pesaba casi nada, era muy bonito", recuerda Galois Flores Pizango, pámuk ayatke (vicepresidente) del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), ubicado en la frontera de Perú con Ecuador.

BeFunky-collage (72).jpg
Galois Flores. Foto: GTANW

Galois Flores. Foto: GTANW

En 2021, después de la pandemia del Covid-19, se generó en Ecuador una gran demanda de madera balsa para ser utilizada en la construcción de las hélices de aerogeneradores de energía eólica, comercializados en su mayoría por China, y siendo consumidores finales países como Estados Unidos, Alemania, India y España, según datos de Global Wind Energy Council (GWEC), en pro de una transición a energías más limpias.

Al ser un árbol de rápido crecimiento, y de cuerpo ligero y poroso, es óptimo para la estructura de estos molinos de viento.

Los bloques y paneles se transforman en estructuras conocidas como "sets", que se adaptan a los requerimientos de quiénes fabrican palas. Luego se ensamblan en palas eólicas. Ya terminadas se transportan por separado para los proyectos eólicos, donde se fija el rotor, la góndola y la torre.

El boom de la demanda de madera es originado por China, cuando este país asiático empieza a elevar a través de sus planes quinquenales de desarrollo sus metas para la transición energética, según la investigación recientemente publicada Mal viento. Desde crímenes de la selva amazónica de Ecuador a las turbinas eólicas en EE.UU. y China de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) de Estados Unidos.

Ecuador que ya sembraba la balsa o topa de forma comercial, se convirtió en el principal vendedor para China, pero terminó desabasteciéndose de este bien natural. Esta demanda obligó a madereros y comerciantes ecuatorianos a bajar por la frontera con Ecuador y Perú hasta el territorio wampís, agrega el informe de EIA. Allí, la extracción de la madera balsa se comenzó a realizar en bosques en un estado primario, es decir, árboles que no fueron plantados para un uso comercial, sino que eran parte de la biodiversidad del territorio indígena, explica el ingeniero en recursos naturales de la ONG Paz y Esperanza, Melvin Mestanza, quien trabaja en proyectos forestales en la región de Amazonas.

BeFunky-collage (73).jpg
Foto: GTANW

Foto: GTANW

Con el boom de la balsa o topa también llegaron problemáticas sociales y ambientales, como la pérdida de la identidad cultural y la violencia. Para los wampís, esto se convirtió en la puerta de ingreso de otras economías ilegales, como la minería ilegal. Así lo relata Galois Flores, vicepámuk (vicepresidente) de la Nación Wampís.

"Cambió la forma de vivir que nosotros teníamos y también afectó la pérdida de identidad del pueblo. Eso ha traído también abusos sexuales, esos señores que llegaban se comprometían con las mujeres de la zona, las hacían embarazar y las abandonan. Eran personas que llegaron solo para aprovechar la madera balsa", cuenta Flores.

*Nota de Carolina Morales para Climate Tracker

► TE PUEDE INTERESAR: Premiaron un invento argentino que reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos

Temas relacionados: