Boxeo Boxeo
La vida del campeón

¿Cómo empezó su carrera profesional Carlos Monzón?

Por UNO

Carlos Monzón nació en la localidad de San Javier, Santa Fe, un 7 de agosto de 1942. El quinto hijo de una familia muy humilde que decide mudarse (en 1950) a la capital de la provincia en donde Carlos decide abandonar la escuela para comenzar a trabajar lustrando botas y comienza, casi sin quererlo, su carrera como boxeador.

Te puede interesar: "Estaba fuera de control total": la cruda carta con la que Alicia Muñiz desnudaba la violencia de Carlos Monzón

El campeón del mundo aprovechaba los partidos de Colón y Unión para ir y lustrarle los zapatos a los hinchas. Como en el club Unión se enseñaba boxeo, fue allí donde se empezó a interesar en este deporte y si bien era hincha fanático de Colón esto no fue impedimento para que empezara a entrenar en la práctica de esta disciplina. En su mente siempre estuvo la decisión de despistar a la pobreza y darle a su familia una mejor vida.

 Embed      

Ya en su adolescencia y juventud trabajó como canillita (vendedor de diarios), sodero (repartidor de aguas gasificadas), lechero (repartidor de leche). Su primer pelea fue el 2 de octubre de 1959 y el último, antes de hacerse profesional, el 12 de diciembre de 1962 como boxeador de peso medio. Su principal entrenador fue Amílcar Brusa, quien murió el 27 de octubre de 2011. Cuando lo conoció, tenía siete peleas como aficionado y había perdido dos; con don Amílcar hizo 80 peleas más como amateur.

Te puede interesar: La noche que Monzón mató a Alicia Muñiz: las autopsias revelaron horror, alcohol y golpes

El 6 de febrero de 1963, Carlos Monzón hizo su debut como profesional, al enfrentarse a Ramón Montenegro, a quien derrotó por KO. Entre 1963 y 1964 sufrió algunas derrotas producto de su inexperiencia y la calidad de sus rivales, pero a partir de 1965 su suerte y su pericia para este deporte dieron un vuelco y todas fueron victorias. El 1 de febrero de 1966 fue coronado campeón de peso mediano de su provincia, Santa Fe, y el 3 de septiembre del mismo año ganó su pelea en el  Luna Park contra Jorge Fernández (El torito de Pompeya).

 Embed      

Al año siguiente y frente al mismo pugilista obtuvo el cetro sudamericano de Peso Mediano. Esto hizo que el mánager Tito Lectoure, se fijara en él y comenzara a organizar eventos internacionales para foguearlo, en su mayoría contra pugilistas estadounidenses.

En 1970, el campeonato Sudamericano de los Medianos le abrió las puertas a disputar el cetro mundial que por entonces ostentaba el italiano Nino Benvenuti. La contienda se llevó a cabo en el Palazzo dello Sport de Roma el 7 de noviembre de 1970. En ella Monzón noqueó al campeón en el duodécimo asalto, obteniendo la corona mundial de peso mediano de la Asociación y el Consejo Mundial de Boxeo. A partir de ese momento hizo 14 defensas de su título contra los grandes boxeadores de la época, ganándolas todas hasta su retiro en 1977, finalizando su carrera con 100 combates de los que solo perdió 3, los cuales fueron solo por decisión y esos rivales perderían frente a Monzón en revanchas.

El 9 de febrero de 1974, peleó con José Ángel Mantequilla Nápoles cuando este lo desafió por el título Medio, dado que era campeón Welter, una pelea realizada en Mónaco y patrocinada por el actor francés Alain Delon. En 1980 recibió el Premio Konex de Platino como el mejor boxeador de la historia en Argentina.

¿A qué edad murió Carlos Monzón?

Cuando se encontraba en la etapa final de su condena por matar a su esposa Alicia Muñiz, comenzó a gozar de salidas restringidas para trabajar. Una de sus ocupaciones era enseñar boxeo en el gimnasio de la Unión de Empleados Civiles (UPCN) en la ciudad de Santa Fe.​ Esa función también la cumplía en días de semana con boxeadores amateurs y profesionales, a quienes entrenaba bajo el régimen de salidas temporarias con obligación de regresar cada noche y dormir en el Penal.

 Embed      

Al regresar de una de estas clínicas de boxeo, tuvo un accidente automovilístico en el paraje Los Cerrillos de la Ruta Provincial 1, al noreste de Santa Rosa de Calchines (provincia de Santa Fe). La ruta provincial Nº 1 Teófilo Madrejón presenta allí una muy larga recta que, el domingo 8 de enero de 1995, no tenía pintadas las clásicas líneas blancas demarcatorias de las banquinas –muchas de ellas descalzadas, es decir, con una diferencia de altura entre el asfalto y la tierra–, ni el eje de calzada que separa a ambos carriles de la misma.

 Embed      

En el kilómetro 51, el Renault 19 gris que conducía Monzón, a casi 140 km/h (se dice que tenía prisa por el horario) realizó una maniobra inexplicable, ya que primero se desvió hacia la izquierda y, luego, hacia la derecha, por el carril en el que transitaba en dirección norte-sur, Tras morder la banquina con su rueda delantera derecha, el vehículo voló, dio casi siete tumbos, sobrepasó un zanjón de casi dos metros de ancho, arrancó de cuajo un ceibo y a unos 35 metros de la ruta detuvo su descontrolada marcha.​

Temas relacionados: