Con cada uno de estos proyectos me siento identificada, orgullosa de ser parte, de poder trabajarlos y aportar. Han sido debatidos, se han escuchado las diferentes voces y posturas. La gran mayoría han salido aprobados con consenso de todos los bloques partidarios.
Fernanda Sabadin 2.jpg
La senadora provincial Fernanda Sabadin, de la UCR.
En paralelo también se comenzó a dar un gran debate, muy necesario e importante, referido al código de procedimiento minero. Una ley que abre las puertas para hacer minería, un tema que en Mendoza parecía cancelado. Un tabú.
Sin embargo, un día volvimos a hablar de ello. En lo personal tomé la decisión de involucrarme en la temática, que no conocía en profundidad. Decidí aprender, leer, conocer y escuchar a los especialistas y a cada uno de los referentes, quienes mostraron hacia mí una gran solidaridad para compartir y transmitir conocimientos y experiencia.
Luego de transitar un proceso muy rico se pudo convertir en ley el Código de Procedimiento Minero que significa el puntapié inicial para una industria muy esperada para construir hacia el futuro.
La sanción del código de procedimiento minero se verá traducido en nuevas inversiones, más empleos de calidad, investigación científica, entre otras cosas.
Nuestra Provincia tiene un gran potencial de crecimiento y hemos abierto una enorme ventana de oportunidades, con el gobernador, ministros, empresarios y expertos viajando al exterior e interesando a los grandes inversores mundiales en nuestra geografía.
En agosto, la Provincia también adhirió al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), como uno de los motores que tendrán las empresas para realizar inversiones en diferentes sectores.
Estoy convencida que para que Argentina sea creíble debe dar señales que sean concretas, que demuestren que puede cumplir con sus compromisos. Y este régimen traerá estabilidad tanto tributaria como fiscal.
Hace unas semanas se conoció la noticia que Mendoza puede tener cuantiosas inversiones de más de 300 millones de dólares a través del RIGI. Y una vez más nuestro gobernador, Alfredo Cornejo piensa en Mendoza de manera inteligente, sin egoísmos. Muchas de las transformaciones propuestas no las verá como gobernador, eso muestra el compromiso con su tierra.
Es así como avanzó la minería, de la mano del Plan Pilares. Se concretó Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO) y tanto los dirigentes como la sociedad entendieron que Mendoza tiene en sus manos la llave para abrir las puertas de un futuro más próspero, no sólo para los trabajadores de la minería sino para toda la comunidad. En esto, la Legislatura ha tenido y tiene un rol clave, asegurando de cada inversión privada cumpla con los más altos estándares ambientales, siendo no sólo una obligación legal sino un compromiso ético con generaciones futuras.
MDMO se diseñó con una sensibilidad única, profundamente respetuosa del medio ambiente.
En el mes de noviembre se realizó la primera cumbre de minería sostenible. Nuestra Provincia fue el epicentro donde se reunió a destacados referentes nacionales e internacionales. Allí se pudo conocer las últimas novedades y tendencias en minería sostenible, inversiones y las perspectivas de minerales clave como el cobre.
En este 2024 también se trabajó en proyectos para promover e incentivar el desarrollo del turismo sostenible de alta montaña; proyectos relacionados con el sistema educativo, como la ficha limpia para docentes y personal de la DGE, con la intención de continuar avanzando con políticas públicas enfocadas en la mejora continua de la educación.
En el rubro seguridad también llegó a la Casa de las Leyes un paquete de normas con una mirada integral donde la prevención es el eje central. Incluye un sistema de control e inspección policial para la compra y venta de bienes muebles usados; modificaciones al Código de Contravenciones en lo referente a alcoholemia y acoso callejero; modificaciones a la Ley de Seguridad Vial en lo concerniente a alcoholemia y vehículos en playas de secuestro; y modificaciones al Código Procesal Penal.
El objetivo final es fortalecer las competencias de las fuerzas de seguridad y hacer que Mendoza sea hostil a los mercados de bienes ilegales.
También desde la Legislatura hemos contribuido a sostener y mejorar las leyes que han transformado a Mendoza en una de las provincias con mejor nivel institucional del país. El dato no me pertenece, sino que figura en un reciente trabajo sobre transparencia en la Argentina, donde Mendoza fue, junto con CABA, uno de los distritos que obtuvo el mayor puntaje. Estuvo al tope del Índice Nacional de Transparencia (INTRA) como una de las dos jurisdicciones de "alta transparencia”.
En definitiva, cada proyecto, por pequeño que haya parecido, sumó al gran motor que pueda impulsar a nuestra Provincia y hacerle más fácil el devenir a sus habitantes.
Hoy podemos decir que juntos encontramos formas de avanzar. Si este año nos enseñó algo es que no importa lo difícil que sea el camino; cuando trabajamos a conciencia y con responsabilidad, se puede.
Desde mi lugar de senadora provincial me comprometo a seguir aportando desde la política herramientas de transformación que mejoren la realidad de los mendocinos. También a estar cerca de ellos. Estoy convencida que eso es la política: estar, escuchar.
El 2025 nos espera con nuevos desafíos y con la fortaleza de lo que juntos hemos construido.