Lo aseguró el Instituto Geográfico Militar de ese país.  Antes se movía hasta 4 centímetros al año hacia el continente negro. Ahora, cerca de un metro al mes hacia el sudoeste.

Por el terremoto Chile dejó de desplazarse hacia África y comenzó a hacerlo hacia el Pacífico

Por UNO

SANTIAGO, 25 abril (AFP-NA) - El terremoto de fines de febrero alteró el desplazamiento delterritorio chileno, que antes se movía hacia el noreste junto con todo el continente -mirando a

África- pero ahora varió el rumbo al suroeste en dirección al océano Pacífico, dijeron

especialistas militares.

Según el Instituto Geográfico Militar de Chile, antes del terremoto, la Placa Sudamericana

empujaba a Chile hacia el noreste, al igual que al resto del continente, tres o cuatro centímetros

al año.

"Para modificar año a año las coordenadas cartográficas, se estima que el continente se

mueve de tres a cuatro centímetros al año en dirección noreste, es decir, hacia África", explicó elcoronel Juan Vidal, director de la institución,

al diario La

Tercera.

Pero el potente sismo provocó una variación en la parte de la Placa Sudamericana que bordea

la costa chilena -sobre todo en la zonas centro y sur, las más golpeadas por el sismo- que ahora

arrastra a gran parte de Chile hacia el suroeste, en dirección al océano Pacífico.

"Detectamos un movimiento de tres a cuatro centímetros diarios en la zona de Cobquecura y

Concepción (500 km al sur de Santiago), lo que se traduce en cerca de un metro al mes", hacia el

mar, precisa Vidal.

El instituto puede registrar los movimientos debido a 50 estaciones que tiene instaladas

entre la zona central y sur, que reportan la información.

Vidal precisó que estos desplazamientos son imperceptibles para el ojo humano, pero que

tendrán implicancias legales y cartográficas.

El 27 de febrero pasado, el sur chileno fue afectado por un terremoto de 8,8 grados en la

escala de Richter y un posterior maremoto, dejando un saldo de 486 muertos, 79 desaparecidos y

daños valorados en unos 30.000 millones de dólares.

La siguiente infografía corresponde al

informe publicado

por el diario La Tercera: