Muchos casos a nivel mundial siguen sin resolver. Demasiados. La cantidad podría llegar a ser increíble, innumerable. Durante el siglo pasado, los asesinos seriales hicieron estragos y muchos de ellos se burlaban de las autoridades, a los que les apilaban un cadáver tras otro.
Te puede interesar: Magia negra, misterio, infidelidad y un sicario contratado en el crimen del médico de Las Heras
Uno de ellos pudo ser Henry Lee Lucas quien quedó aún en la cultura popular de Estados Unidos como el asesino serial que más víctimas mató. Sin embargo, sus declaraciones fueron desacreditadas con el correr de los años y muchos casos siguen aún sin resolver. De hecho, ni figura en la lista oficial de los mayores asesinos en serie.
En un primer momento sus declaraciones, una vez arrestado, eran bastante creíbles porque, según las autoridades, relataba hechos que "sólo el autor de los crímenes podía conocer". Desde hace buen tiempo la policía en el país del norte suele filtrar a la prensa detalles escabrosos pero siempre guardan varios de ellos para chequear con los sospechosos, cosas que sólo los perpetradores podrían conocer.
La historia aún hoy en día continúa abierta hasta que a algún detective se le ocurra nuevamente unir todas las piezas, pero la enorme cantidad de asesinatos que ocurren en Estados Unidos a diario muchas veces impide esto: sólo en Nueva York, por citar un ejemplo, suele haber casi 1 asesinato por día al año, variando y bajando notablemente desde 1990 a 2017 (prácticamente a la mitad).
Por esto quizás nunca se terminaron de investigar las declaraciones de Henry Lee Lucas. Es que primero dijo haber matado a 60, después a más de 100 (lo cual sí creyeron e investigaron) y finalmente a 3 mil personas. Se le atribuyeron 157 asesinatos incluso en libros pero cuando su "conteo" superó los 3 mil crímenes dejó de ser creíble.
Inicialmente fue condenado a muerte, esto fue conmutado por perpetua y murió en el 2001 en la cárcel. Entonces quedó flotando la pregunta… ¿se trató del peor asesino serial de todos los tiempos o un mentiroso que buscaba beneficios al hablar? O como años después lo catalogó un periodista a él y su cómplice: solían responder afirmativamente a todo lo que la policía les atribuía en los interrogatorios. "Amables y obedientes entrevistados", los llamó.
Su vida conflictiva
Henry Lee Lucas nació el 23 de agosto de 1936, en Blacksburg, Virginia.
A los 10 años, perdió un ojo después de que se le infectara tras una pelea. Su madre era una prostituta que lo obligaba a ver cómo tenía sexo con sus clientes y lo obligaba a vestirse de mujer en público.
En diciembre de 1949, su padre, que había sufrido la amputación de ambas piernas tras un accidente de ferrocarril, murió de hipotermia, al colapsar en la vía pública luego de emborracharse durante una severa tormenta de nieve.
El 10 de juno de 1954 Lucas fue condenado a 4 años de cárcel por una docena de cargos en su contra por robo en Richmond, Virginia, y sus alrededores. Escapó en 1957 y fue recapturado 3 días después. Eventualmente fue liberado el 2 de septiembre de 1959.
En sus años de prisión se había puesto en contacto y comprometido con una mujer, que no fue aprobada por su madre y esto desencadenaría en Tecumseh (Michigan) una serie de discusiones que terminarían muy mal.
Primer asesinato declarado y matricidio
Según las primeras declaraciones de Lucas, su primer asesinato fue a los 17 años, cuando estranguló a Laura Burnsley, quien se negó a tener sexo con él. Fue en 1951. Sin embargo, luego de retractó de esto y lo negó.
El primer asesinato que se le comprobó fue el 11 de enero de 1960 en Michigan cuando mató a su madre después de una acalorada discusión porque su madre quería que la cuidara. Le cortó el cuello.
"Todo lo que recuerdo es haberla abofeteado y cayó. Cuanto fui a recogerla vi que estaba sin vida y vi mi cuchillo en mi mano, y que ella estaba cortada", afirmó en una declaración posterior, según Wikipedia. Huyó de la escena pero su madre no estaba muerta, sino que fue hallada por su media hermana Opal que pidió ayuda pero ya era demasiado tarde para Viola Lucas cuando llegó la asistencia.
El reporte indicó que le había dado un infarto durante el ataque y esa era la causa de muerte, no el corte en el cuello, a pesar de que su hija había encontrado a Viola en un "baño de sangre". Lucas había regresado a Virginia y cuando estaba volviendo a Michigan fue arrestado en Ohio.
Henry aseguró que mató a su madre en defensa propia pero esto no lo aceptó la Justicia, que lo condenó entre 20 a 40 años en Michigan por el cargo de asesinato en segundo grado. Después de 10 años en prisión con buen comportamiento, fue liberado en junio de 1970, insólitamente, debido a superpoblación carcelaria. Si, sí, leíste bien.
Vagabundeando e intentando secuestrar
En 1971, tras un año vagabundeando, Henry Lucas fue condenado por intentar secuestrar a tres colegialas. Mientras cumplía una nueva condena de 5 años, estableció contacto con una amiga de su familia y madre soltera con la que se escribió en varias ocasiones. Se casaron cuando fue liberado en 1975 pero después de dos años huyó de casa cuando su hijastra lo acusó de violación.
Allí Lucas comenzó a mudarse para quedarse con diferentes parientes alrededor de Estados Unidos hasta que uno le consiguió trabajo en el oeste de Virginia donde comenzó una relación con una chica que terminó cuando la familia de ella lo confrontó acusándolo de abusar de ella.
Lucas se hizo entonces amigo de Ottis Toole y se establecieron en Jacksonville, Florida, donde vivieron junto a los padres de Toole. Lucas se volvió "cercano" de la sobrina adolescente de los Toole, Frieda "Becky" Powell, que tenía una discapacidad intelectual leve. Tuvo entonces un breve período de estabilidad, arreglando techos, autos de sus vecinos y como chatarrero.
Pero… Powell fue puesta bajo cuidado estatal después de que su madre y su abuela murieran en 1982.
Igualmente Lucas la convenció de fugarse y así anduvieron "on the road" (en la ruta), viajando por todos lados y eventualmente yendo a California, donde consiguieron trabajo cuidando a una adulta mayor enferma, Kate Rich, de 82 años, en Ringgold, Texas. Durante un tiempo estuvieron ahí hasta que la familia de Rich los acusó de malos cuidados y falsificar cheques.
Tras hacer dedo fueron recogidos por un ministro cristiano de la comunidad religiosa llamada "La casa de la oración", ubicada en Stoneburg, Texas. Creyendo que Lucas y Powell, de 15 años en esa época, eran casados, les ofreció trabajo para arreglar techos, mientras permitió que la pareja se quedara en un pequeño departamento de la comunidad.
Pero Powell se había vuelto discutidora y añoraba su vida en Florida, por lo que le contó a la comunidad que se había vuelto a casa. Sin embargo, en las declaraciones posteriores a ser detenido, confesó que la había asesinado a ella ("Becky" Powell) y después a Kate Rich. Incluso guió a las autoridades hasta donde había restos humanos, pero según el forense la evidencia no era concluyente. Si bien Lucas luego negaría que las hubiera asesinado, hubo consenso oficial para decir que sí las había matado.
Arresto, torturas y confesión
Lucas era el principal sospechoso en el asesinato de Kate Rich. Unos meses después de esto, en junio de 1983, fue arrestado por posesión ilegal de un arma de fuego, por Phil Ryan, por un "ranger" de Texas, fuerza policial también conocida como "Los diablos tejanos".
Henry Lucas declararía luego que había sido violentamente tratado en prisión. Reportó que fue intimidado y golpeado por otros presos; que la policía lo desnudó, le negaron cigarrillos, ropa, que lo dejaron en una celda fría, que le torturaron los geniales, y que no le permitieron tener contacto con un abogado. Que incluso pasaron por su mente pensamientos suicidas y que eso lo llevaría a mentir.
Después de cuatro días, Lucas confesó el asesinato de Rich, confesión que, según las investigaciones, había buenas razones para creer. Adicionalmente confesó haber matado a Powell.
Cuando empezó a confesar numerosos casos sin resolver, inicialmente fue creíble también. Algunos investigadores, incluyendo Ryan, pensaban que muchas de las confesiones eran inventadas, para salir de su celda y mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, creyeron que docena de ellos eran genuinos.
"Fiestita" de confesiones
En noviembre de 1983, Lucas fue transferido a una prisión de Williamson County, Texas.
En interrogatorios con Rangers de Texas y otras fuerzas de la ley, Lucas continuó confesando numerosos asesinatos sin resolver.
Se pensó entonces que había suficiente pruebas en 28 de las confesiones de Lucas sobre casos sin resolver y se estableció la "Lucas Task Force" para así poder investigar si realmente era cierto la historia criminal del sujeto.
Eventualmente por las confesiones de Lucas, según ese grupo policial, se llegaron a cerrar 213 casos de asesinato sin resolver. Pero según los informes posteriores, Henry Lucas recibió un trato preferencial pocas veces visto para un condenado, sino nunca: con frecuencia lo llevaban a restaurantes y cafeterías. Incluso estos tratos eran bastante extraños si la policía lo tenía a Lucas como un presuto asesino en serie. Nunca lo esposaban, lo dejaban deambular por las comisarías y las cárceles a voluntad, y hasta conocía los códigos de seguridad de las puertas. Insólito.
Después de este accionar poco serio, los intentos posteriores por saber si realmente Lucas decía la verdad se vieron complicados. Lucas podría haber tenido acceso a los reportes policíacos y, además, en una ocasión -afirmaría luego- identificó a una víctima por los lentes entre varias personas en una foto… y contó que los lentes los había visto en una foto que le habían mostrado previamente.
Las entrevistas habían sido grabadas y luego se determinó que, a pesar de que el coeficiente intelectual de Lucas era bajo, había leído a la perfección las reacciones de quienes lo interrogaban e iba alterando lo que decía haciendo que las confesiones fueran más consistentes con los hechos que sí conocía la policía.
En ese mismo 1983 Lucas afirmó haber matado a una joven no identificada que recién fue identificada como Michelle Busha en 2015, por las muestras de ADN comparadas con sus familiares. Cuando fue interrogado sobre el hecho, dio detalles inconsistentes en la forma en que la había matado en Minnesota en 1980, por lo que fue descartado como sospechoso. Una buena para la policía, dado que el hecho fue confesado en 1989 por un expolicía de esa ciudad, Robert Leroy Nelson.
Al año siguiente también confesó el asesinato de una adolescente no identificada que fue hallada muerta con dos disparos en Caledonia, Nueva York, el 10 de noviembre de 1979. Como no se la identificó se la identificó como "Caledonia Jane Doe" o "Cali Doe". No hubo evidencia suficiente para vincular a Lucas con este caso. Recién en 2015 (26 de enero) la niña de 14 años fue identificada como Tammy Alexander, también por estudios de ADN. Hoy en día a pesar de seguir varias pistas sigue sin resolver este caso.
También se estima que confesó el asesinato de Carol Cole (17 años) en Louisiana, víctima que también fue identificada en 2015, otro caso que sigue sin resolverse, como tantos otros.
Desacreditado
El periodista Hugh Aynesworth y otros tantos, investigaron la veracidad de las afirmaciones de Lucas, en diferentes artículos que aparecieron en el diario The Dallas Times Herald.
Lo primero que hicieron fue una simple cuenta matemática: calcularon que Lucas debió utilizar su camioneta Ford (que en ese entonces tenía 13 años) para cubrir casi 18 mil kilómetros en un mes para cometer los crímenes que la policía le atribuyó en un primer momento; esto daba un mínimo de 600 kilómetros por día, unas 7 horas por día manejando y las preguntas básicas surgieron… ¿no dormía, no descansaba, no comía? ¿Usaba el tiempo restante del día en cometer los crímenes, a veces planificarlo y luego tratar de ocultar los cadáveres para de vuelta subirse a la camioneta y seguir manejando? Como publicidad para la marca de la camioneta, seguramente hubiera servido pero no para atribuirle la serie de crímenes. Después de que esto apareciera en abril de 1985 se revelaron los métodos deficientes de la fuerza creada en conjunto para investigar las declaraciones de Lucas.
La mayor parte del informe se basaba en una línea de tiempo creada en base a las declaraciones de Lucas. Y también tenía declaraciones contradictorias de fuentes confiables (familiares, amigos, reportes policíacos) de dónde estaba Lucas al momento de cada crimen. Había al menos dudas al respecto.
El procurador general Jim Mattox escribió sobre el caso que "cuando Lucas estaba confesando cientos de asesinatos quienes tenían su custodia no hicieron nada para poner fin al engaño". Y agregó: "Hemos encontrado información que nos lleva a creer que algunos funcionarios ´resolvieron´ estos casos sólo para sacarlos de los libros" de "cold case" (como llaman en Estados Unidos a los casos sin resolver).
Condena de muerte
A pesar de todas estas evidencias dudoas, Lucas siguió condenado por 11 asesinatos. Y fue condenado a muerte por una mujer que recién fue identificada este año, en agosto de 2019, que se la conoció inicialmente como "Orange Socks" (medias naranjas). Su cuerpo había sido encontrado en Williamson, Texas, la noche de Halloween de 1979 (31 de octubre). Todo a pesar de que en la línea temporal creada había registrado su presencia trabajando en Jacksonville y hay 15 horas de distancia (manejando) entre un lugar y otro.
Lucas logró una suspensión de la sentencia de muerte después de afirmar en una audiencia que los detalles de la confesión los había leído en el expediente del caso que, insólitamente, se lo habían dado para leer. La sentencia fue conmutada a cadena perpetua a última hora por el entonces gobernador de Texas, George W. Bush, después presidente de Estados Unidos.
Este año fue identificada la víctima oficialmente tras estudios de ADN como Debra Jackson.
Muerte sin recuerdo
El 12 de marzo de 2001 Henry Lee Lucas fue hallado muerto en su celda, a las 23.
Sufrió una insuficiencia cardíaca a sus 64 años.
Está enterrado en el cementerio "Capitán Joe Byrd" en la prisión de Huntsville (Texas). En 2012 su tumba fue vandalizada y no está marcada.
Llegó a decir que había matado a 3 mil personas
La credibilidad de Lucas se vio dañada por su falta de precisión y otros factores.
Una de sus primeras mentiras, en teoría, fue decir que primero había matado a 60 personas, después el número lo elevó a 100, que la policía aceptó y "dibujó", y más tarde llevó la cifra a 3 mil, cuando dejó de ser tomado en serio.
Sin embargo, siguió siendo publicitado como el asesino más "prolífico" de Estados Unidos a pesar de declarar rotundamente al autor Brad Shellady "no soy un asesino en serie".
Pero mucha gente sigue creyendo que fue un asesino serial como otro autor, Eric W. Hickey, que cita a un "investigador" no identificado que interrogó a Lucas varias veces y concluyó que probablemente mató a unas 40 personas. Tampoco se le dio credibilidad.
Mientras que los hombres de las fuerzas de la ley involucradas en las declaraciones negaron admitir una y otra vez que fueran engañados por Lucas.
En tanto que un guardabosques de Texas que era parte del equipo que formó Ryan dijo que aunque era obvio que Lucas a veces mentía, en una instancia demostró que era culpable. "Recuerdo que trató de adjudicarse un crimen que no había cometido. Sin embargo, en otro caso nos llevó directamente al puesto de ciervos donde tuvo lugar el asesinato y recuerdo que nadie lo había dicho. No pudo haber adivinado. Estoy complemente seguro que cometió ese crimen", afirmó. Otros Rangers de Texas tuvieron experiencias similares.
Su cómplice… o supuesto cómplice
El cómplice de Lucas fue oficialmente Ottis Elwood Toole, que nació el 5 de marzo de 1947 y murió el 15 de septiembre de 1996, a los 49 años, en la prisión estatal de Raiford, Florida, de cirrosis. Fue hallado muerto en su celda.
Oficialmente fue hallado culpable de seis asesinatos. Al igual que Lucas, hizo confesiones de las que luego se retractó. Lo condenaron dos veces a muerte, pero fue conmutada la pena por perpetua.
La policía le atribuyó, entre otros y años más tarde, el asesinato que estremeció a Florida, el 27 de julio de 1981, del chiquito Adam Walsh, que había sido decapitado. Lucas reafirmó la declaración de Ottis.
Este caso también tuvo un giro posterior cuando se vinculó al "Caníbal de Milwaukee" con el caso.
Libros y películas
La cantidad de libros que hay sobre este caso es prácticamente innumerable.
Algunos le atribuyen todos los asesinatos, otros 157 y después hubo un sinfín que desacreditaban las declaraciones de Lucas y los libros anteriores.
Hubo 4 películas al respecto también y un par de documentales.
-1985. "Confesiones de un asesino en serie". Dirigida por Mark Blair y protagonizada por Robert A. Burns. Se inspira en el caso y retrata a un asesino en serie que, tras ser arrestado, confiesa haber matado a 200 mujers.
-1986. "Henry: retrato de un asesino en serie I". La película se basa libremente en la historia real. Está progonizada por Michael Roocker como el asesino nómada Henry, Tom Towles como su cómplice Otis. Fue dirigida por John McNaughton.
-1995. Dos documentales. "The Serial Killers" y "Henry Lee Lucas: the confession killer".
-1996. "Henry: retrato de un asesino en serie II". Es la secuela de la anterior, esta vez dirigida por Chuck Parello, y protagonizada por Neil Giuntoli, Rich Komenich y Kate Walsh.
-2005. Un episodio de "A&E" Biography relata la vida del asesino de las confesiones.
-2009. "Drifter: Henry Lee Lucas". Dirigida por Michael Feifer. Protagonizada por Antonio Sabato Jr., John Burke y Kelly Curran.