El poderoso buscador difundió una lista de los países que pidieron el bloqueo de sitios o videos de YouTube. Argentina hizo 42 solicitudes y está octava en la lista.

Google y el mapa de la censura

Por UNO

Google quiere limpiar su imagen de censor delegando la responsabilidad de la censura de sitios yvideos en los distintos estados, mientras estos responden con cartas sobre la extraña forma del

buscador de mantener la privacidad.

Google, coincidiendo con la carta enviada por las agencias de protección de datos, acaba de

hacer pública una lista en la que identifica países con solicitudes de bloqueo. Muchos lo ven como

un intento de justificar el bloqueo de los contenidos por parte del buscador, pero también podría

interpretarse sólo como una muestra de que hay sitios que generan problemas (no se aclara cuáles

son los contenidos que los gobiernos piden bloquear) no sólo a los gobiernos, sino a la población.

Google ha hecho pública la lista en un último intento de justificar los sitios que bloquean,

entre los cuales se encuentran Brasil, Argentina o España, siendo las nueve primeras posiciones son

las siguientes:

1. Brasil: 291solicitudes de bloqueo.

2. Alemania: 188 solicitudes.

3. India: 142 solicitudes.

4. Estados Unidos: 123 solicitudes.

5. Corea del Sur: 64 solicitudes.

6. Reino Unido: 59 solicitudes.

7. Italia. 57 solicitudes.

8. Argentina: 42 solicitudes.

9. España: 32 solicitudes.

La lista podría entenderse como una lista de países donde se produce censura en Internet, una

clara maniobra de desacreditar a los países, una "pataleta" por la carta de las agencias de

protección de datos o simplemente fruto de la casualidad, pero el hecho es que la lista ahí está.

Sin embargo estas cifras expresadas en la lista, según Google no incluyen ni los contenidos

retirados por quienes subieron los contenidos, ni las solicitudes privadas, incluyendo solicitud

por derechos de autor, principalmente en You Tube; y por supuesto, tampoco indican cuántas de estas

solicitudes fueron acatadas por el buscador.

Sería de gran ayuda si, al menos, en la información se precisara si los contenidos pueden

encerrar algún riesgo para la población por el tipo de información que brindan (por ejemplo, si

fuera un blog de alguien que es investigado por la justicia por delitos informáticos o por sospecha

de pedofilia).

Por ejemplo, cuando se cliquea sobre Argentina

en el mapa difundido por

Google, sólo se ve el número de sitios solicitados, no el contenido ni las razones del pedido

del Gobierno para bloquearlos.