Se trata de una medida excepcional adoptada por la jerarquía de la Iglesiacatólica para hacer frente a la
ola de críticas por sus errores y negligencias frente a las denuncias en Europa y Estados Unidos de sacerdotespedófilos. El documento establece con claridad que "los abusos sexuales a menores cometidos porsacerdotes siempre deberán ser denunciados a la justicia". El texto deberá servir de guía para todas las diócesis del mundo y recalca quelas denuncias de abusos "a las autoridades competentes deben respetar siempre la ley ordinaria" decada país. Las llamadas "líneas directrices" disponen también que para los casos másgraves de pedofilia, el Papa intervenga directamente, en cuyo caso puede decidir despojar alsacerdote acusado de sus hábitos, sin esperar a que concluya el proceso canónico. Según la oficina de prensa de la Santa Sede, se trata de un resumen de lasmedidas establecidas en un documento interno del 2003 y que no habían sido divulgadas a la prensa eincluye las indicaciones del "Motu Propio" o decreto promulgado por el fallecido papa Juan Pablo IIen el 2001 sobre el tema, titulado "Delicta Graviora" (Delitos graves), el cual fue publicadoentonces sólo en latín y portugués. Tanto la guía publicada este lunes así como el reglamento interno del 2003 notienen aún valor formal para el derecho canónico, por lo que deberá ser modificado el Motu Propiodel 2001. Observadores en asuntos del Vaticano estiman que Benedicto XVI está estudiandola posibilidad de introducir la pedofilia como un delito que no prescribe, ya que ahora prescribe10 años después de que la víctima haya cumplido 18 años. El cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano, adelantó estelunes desde Santiago de Chile que el Papa tomará nuevas "iniciativas sorprendentes" contra lapedofilia en su seno. "No puedo anticipar, pero se están pensando otras iniciativas. No va adejar de sorprendernos" con dichas medidas, aseguró el cardenal. La Santa Sede intenta responder así a los recientes escándalos que hanconmocionado a los católicos de Europa y Estados Unidos y que han llegado a salpicar a la más altajerarquía de la Iglesia católica, que fue acusada de haberlos encubiertos durante décadas. Benedicto XVI fue criticado por importantes medios de prensa alemanes yestadounidenses por haber cerrado los ojos ante los abusos cometidos por sacerdotes cuando eraarzobispo de Múnich, en Alemania y durante los 25 años que ejerció como prefecto de la Doctrina dela Fe, antes de ser elegido pontífice en 2005. "El Vaticano no entiende la gravedad de la actualcrisis mediática, ni la repercusión que puede tener entre los católicos y la opinión públicamundial", escribió el vaticanista del diario Il Giornale, Andrea Tornielli. Otro experto, Marco Politi, considera que el Vaticano "debe ser transparente yabrir los archivos sobre lo que se hizo en los años 80 y 90" para combatir el fenómeno de lapedofilia, como única manera de recuperar la confianza de la opinión pública. Este lunes, el director del diario de la Santa Sede, L´Osservatore Romano,defendió a Benedicto XVI tildándolo inclusive de "gran comunicador" en una charla con losperiodistas extranjeros acreditados en Roma. "Publicar los documentos sobre la pedofilia eninternet prueba que la Iglesia ha manejado el asunto de manera ejemplar", aseguró Giovanni MariaVian. Queda ver si la nueva estrategia satisfará a las víctimas, las cuales piden nosólo indemnizaciones sino disculpas papales.