Dos meses y medio después de que se sancionó la Ley de Movilidad y poco más de un mes después de su reglamentación, una de las plataformas digitales que se incorporó al servicio de transporte de la provincia comenzó a funcionar. Se trata de Cabify, la empresa española que se adelantó a Uber y sacó sus autos primero a la calle.
A primera hora del lunes comenzó a funcionar la App y Diario UNO solicitó un vehículo para probar el servicio, que durante el primer día contó con cierta demora para encontrar conductores disponibles, pero que una vez que el chofer aceptó tomar el viaje, funcionó de gran manera.
Jorge Sandri (40) fue el conductor, que al momento de aceptar el viaje estaba en la calle Necochea de Ciudad. En teoría, cuando haya más autos activos, debería llegar uno que estuviera más cerca del pedido (Manuel A. Sáez y Acceso Norte, Las Heras, sede del Grupo América Cuyo).
Después de 12 minutos de espera, en los que se podía seguir el recorrido del Renault Logan de Jorge a través de la App, el vehículo llegó y se estacionó para comenzar el viaje. El lugar de destino fue la plaza Independencia, a donde el conductor siguiendo el recorrido que le marcaba la aplicación, llegó en 17 minutos.
Primer día productivo
Jorge se subió al auto a las 7.30, activó la aplicación, y no paró de recibir pedidos en toda la mañana."Me tocó ir del centro a Guaymallén, a Godoy Cruz, al Parque San Martín. Hay mucha demanda, termino un viaje y me aparece otro. El vehículo más cercano es el que irá a recoger al cliente, pero por ahora somos pocos los que estamos activos", explicó.
El hombre se inscribió ni bien se enteró de que las plataformas electrónicas llegarían a Mendoza, y trabajará tanto para Cabify como para Uber.
"Estaré con las dos conectado y agarraré el viaje del que primero me la mande. En ese caso me desconecto de la otra para no estar rechazando viajes, porque eso me puntúa negativamente", dijo, sobre cómo hará para trabajar en ambas empresas.
La idea de Jorge es tener un segundo ingreso, ya que tiene un trabajo fijo pero que es estacional, es decir, solo durante unos meses al año.
"Tengo otro trabajo que me implica cuatro o cinco meses del año, principalmente en la temporada de invierno, porque me dedico a la distribución de licores. El resto del año estoy sin trabajo y ahora por una cuestión de la realidad que estamos viviendo todos, hemos tenido que salir a buscar otra opción de ingreso de dinero", afirmó.
Optimismo por las ganancias
Si bien es prematuro para saber si rendirá trabajar para Cabify, Jorge cree que en caso de hacerlo por un buen promedio de horas diarias, mensualmente se conseguirán resultados positivos."Recién arranco y creo que irá todo bien. Los clientes me dicen que es más barato que un taxi o un remís, y al ingresar a la aplicación se cotiza el viaje", agregó.
Pago en efectivo
Cada chofer cuando se activa en la aplicación puede elegir si recibirá efectivo o solamente cobrará con tarjeta. En el caso de Jorge, decidió recibir dinero físico ya que considera que así tendrá un mayor caudal de pasajeros.En cuanto al viaje, el costo fue de $55,50, tal como marcó la aplicación al momento de solicitarlo, y salvo imprevistos, nunca debería modificarse.