Autoridades de la Universidad Nacional de Cuyo y estudiantes de la Facultad de Derecho presentaron al rector Daniel Pizzi el primer proyecto de Ficha Limpia en elecciones universitarias, sin antecedentes en universidades públicas del país. Con ello se busca poder garantizar y aportar al trabajo de transparencia que viene realizando la gestión de la UNCUYO.
Esta propuesta se apoya en la ley que se promulgo a fines del año pasado en Mendoza y en la que se impedirá a quienes sean condenados por delitos de corrupción, contra la libertad y la integridad sexual, entre otros, ser candidatos a cargos electivos u ocupar funciones públicas. La Ley fue aprobada por mayoría de votos y establece además, que los partidos políticos o alianzas electorales deberán exigir a todos sus precandidatos y candidatos, el Certificado de Antecedentes Penales que acompañará la presentación de listas. De no hacerlo, tendrán 24 horas para su presentación o reemplazo del candidato, bajo riesgo de que la lista no pueda participar de las elecciones.
La propuesta es fruto de un trabajo conjunto que llevó varios meses de planificación. Participaron en su redacción Roxana Laciar, Ignacio Riera, Agustín Boato, Sebastián Martínez y Santiago Gatica, pertenecientes a la Agrupación Reformista Franja Morada. Pone el foco en que no puedan presentarse listas competidoras conformadas por candidatos y candidatas con sentencia condenatoria, aunque la pena no sea firme o fuere de cumplimiento en suspenso por los "delitos contra la administración pública", "delitos contra las personas", "delitos contra la integridad sexual", entre otros.
Los jóvenes explicaron los motivos del proyecto. Así Ignacio Riera señaló la importancia de la mirada estudiantil sobre ficha limpia en las instituciones universitarias. "Como estudiante valoro y procuro activamente la ética y transparencia. Y creo que es fundamental exigir estos valores a quienes van a ser candidatos o candidatas en nuestra Universidad”.
proyecto ficha limpia.jpg
Por su parte, Roxana Laciar comentó que Ficha Limpia significa la garantía de mejores gestiones, que es lo que necesitamos como país para poder mirar hacia el futuro con una clara perspectiva de progreso y transparencia. Destacó a su vez la importancia de la incorporación de los delitos contra la integridad sexual, ya que "como mujeres necesitamos cada día seguir conquistando espacios en donde estar seguras y acompañadas”.
En tanto que Agustín Boato remarcó la necesidad de llevar este proyecto a la Universidad: “Impulsar una propuesta como ficha limpia en el ámbito universitario representa una clara señal institucional de consolidar gestiones, no sólo eficientes sino también transparentes”. Asimismo Santiago Gatica resaltó el rol sumamente participativo que deben tener como estudiantes, no solo para ocupar lugares de gestión, sino más bien trasladar estas iniciativas a la institución. "La universidad la hacemos entre todos y todas", dijo.
Por último, Sebastián Martínez concluyó: “Creo que lo que nos motiva a proponer ficha limpia como proyecto en la Universidad, es poder tener una visión de continuidad en la gestión a largo plazo, ya que en la actualidad este tipo de políticas se vienen llevando adelante”.
Fuente: Prensa UNCuyo y Archivo Diario UNO.