Starlink es una empresa diseñada por SpaceX, de Elon Musk, que nació para la creación de una constelación de satélites con el objetivo de brindar servicios de internet de baja latencia y cobertura mundial a bajo costo. Esta tecnología ha cambiado las reglas para la gente de zonas rurales. Pese a esto, los científicos están preocupados.

Un artículo publicado en CNET, un sitio web estadounidense sobre tecnología, analiza las aristas de los grandes avances tecnológicos de empresas como Starlink. Este servicio proporciona conectividad en zonas rurales que antes no tenían acceso, convirtiéndose en un punto de inflexión. Con solo una antena parabólica de la compañía de Musk tienes el mundo entero en la palma de tu mano.

starlink.jpg
Starlink proporciona internet satelital de en zonas rurales.

Starlink proporciona internet satelital de en zonas rurales.

Starlink trae avances tecnológicos, pero los cielos se llenan de satélites

Según el sitio mencionado anteriormente, Starlink comenzó a lanzar satélites en 2019, y se prevé que para 2030 el cielo tenga 100.000 satélites de la compañía, una situación que no solo es factible sino probable. Sin embargo, la mega constelación de "satélites ha contribuido a convertir el espacio en un lugar peligrosamente concurrido", señala CNET.

Diversos científicos han alarmado sobre las consecuencias no deseadas en la capa de ozono, la investigación astronómica y un cielo abarrotado de basura espacial. De hecho, Starlink no es la única compañía que puede lanzar satélites al espacio. La situación es delicada, Project Kuiper de Amazon, One Web de Europa, SpaceSail de China, y otras empresas privadas también quieren desplegar sus propias constelaciones de satélites.

satelites starlink.jpg
Starlink es una compañía de Elon Musk.

Starlink es una compañía de Elon Musk.

Vishnu Reddy, profesor de ciencias planetarias en la Universidad de Arizona, habló con CNET y explicó la situación en simples palabras. "Si todos en la calle intentan evitar ser atropellados, tarde o temprano tendremos accidentes", expresó Reddy haciendo referencia a la gran cantidad de satélites que podría habitar el espacio y colisionar en un futuro.

Varios de expertos espaciales mencionaron el síndrome de Kessler, un escenario hipotético en el que los desechos en el espacio desencadenan una reacción en cadena: un objeto espacial choca con otro, lo que crea más desechos contra los que los objetos pueden chocar. En conclusión, en este escenario catastrófico, la órbita de la Tierra podría estar tan abarrotada de basura espacial que los satélites ya no podrían funcionar.

Temas relacionados: