Mendoza avanzó con decisión en el camino global de desarrollo del mercado de transporte de pasajeros al aprobar una normativa que regula el funcionamiento de las aplicaciones de movilidad. La empresa Maxim está preparada para ser un motor de cambio positivo y ayudar a todos los actores del sector, desde taxistas hasta remiseros tradicionales, a adaptarse a la nueva realidad y aprovechar las oportunidades que se abren.
Las apps de transporte listas para acompañar a taxis y remises en la adaptación a los cambios del sector
La ley aprobada en la provincia de Mendoza marcó el inicio de una nueva etapa para la movilidad en Argentina. Esta medida se alinea con la tendencia mundial de digitalización del transporte
La ley aprobada en la provincia de Mendoza (ley 9.086 modificada), marcó el inicio de una nueva etapa para la movilidad en Argentina. Esta medida se alinea con la tendencia mundial de digitalización del transporte. En países de Asia, en Estados Unidos y en Brasil todo el ecosistema ya funciona alrededor de las apps. Los cambios legislativos hicieron que viajar sea más accesible para amplios sectores de la población, generaron ingresos legales para miles de conductores y mejoraron la seguridad del servicio, brindando al país beneficios que en otros lugares ya son cotidianos.
Como suele suceder en procesos de transformación, no todos logran adaptarse al desarrollo de la industria. Los taxistas y remiseros buscan un trato preferencial, como lo demuestra su reciente pedido al Gobernador de Mendoza para establecer mayores restricciones a las aplicaciones ¿Es una reacción natural en un mercado regido por la oferta y la demanda? Los pasajeros cada vez eligen más servicios modernos, tecnológicos y con tarifas transparentes, mientras que taxis y remises enfrentan menos viajes.
En este contexto, algunos plantean limitar la cantidad de choferes en las apps y endurecer la normativa. Sin embargo, intentar frenar un mercado que acaba de recibir aire fresco solo retrasaría lo inevitable, la necesidad de adaptación y el avance.
Los reclamos de los taxistas para restringir a la competencia en nombre de preservar empleos resultan contradictorios. En los hechos, medidas de ese tipo eliminarían miles de puestos de trabajo que ya generó el sector de aplicaciones. Una estrategia de mercado saludable no debería basarse en limitar a otros jugadores, sino en buscar formas de adaptarse y generar sinergia, donde resolver los problemas de un sector no implique perjudicar a otro.
Una alternativa positiva a la confrontación es la cooperación. Los taxis y remises pueden integrarse plenamente al nuevo mercado de movilidad en Mendoza sumándose a las plataformas existentes. Para ello se necesita un impulso legislativo, por ejemplo, una ley que permita a taxistas y remiseros asociarse con las apps sin cupos restrictivos. Esto daría ventajas a todos los actores del mercado:
- Los dueños de flotas de taxis y remises accederían a tecnología moderna sin tener que invertir fortunas en desarrollar sus propias aplicaciones, destinando esos fondos a renovar sus unidades.
- Los conductores contarían con un flujo constante de viajes sin depender de buscar pasajeros por su cuenta.
- Los pasajeros conservarían tarifas razonables junto con un servicio seguro y de calidad.
Un requisito clave para esta integración es eliminar restricciones legales excesivas. Esto incluye la posibilidad de que los dueños de flotas conecten varios vehículos a las plataformas y no bajo el esquema uno por propietario. Además, la normativa actual genera condiciones desiguales entre taxis y autos de apps, en especial respecto a la antigüedad de los vehículos. A los taxis se les permite circular con unidades más viejas si aprueban la verificación técnica, mientras que a los autos de apps se les exige estándares más estrictos. Estos criterios desparejos plantean dudas sobre su justificación y limitan el acceso a una actividad económica legal.
¿Queremos seguir el camino de las restricciones y la supresión de la competencia? ¿Queremos que esa presión derive en aumentos de precios, estancamiento y retroceso del sector? En última instancia, los costos recaerán en los pasajeros y el Estado perderá la oportunidad de modernizar un sector con capacidad de ser motor económico.
Hacemos un llamado a un diálogo abierto con todos los actores del mercado, asociaciones de taxis y remises, plataformas y autoridades. Solo así podremos construir un sistema de transporte equilibrado, moderno y eficiente que responda a los intereses de todos los mendocinos.



