Variación de precios en mayo

Con 1,7% la inflación en Mendoza fue la menor del año y el IPC nacional el más bajo desde pandemia

La inflación nacional del quinto mes del año según el INDEC fue 1,5%, la menor desde 2020. Indumentaria, Educación, Salud y tarifas sostuvieron el IPC de mayo

Según la medición oficial que refleja el IPC (Índice de Precios al Consumidor) de la Dirección de Estadísticas de Mendoza (DEIE) la inflación volvió a bajar en mayo al 1,7% mensual. Un dato que, junto al 1,5% nacional calculada por INDEC, se ubica además entre los índices más bajos desde 2020, en plena pandemia.

Entre los capítulos que sostuvieron el valor de mayo aparecen Indumentaria, seguido por Educación y Gastos para la Salud.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, había pronosticado que la inflación del quinto mes del 2025 estaría en 2,1%. Y más allá de mesetas y caída, ya proyecta una inflación interanual de 28,6% a finales del 2025.

BNA beneficios billetera MODO indumentaria 3.jpg
Indumentaria, el capítulo más pesado en la inflación de mayo, según el IPC medido por la DEIE en Mendoza

Indumentaria, el capítulo más pesado en la inflación de mayo, según el IPC medido por la DEIE en Mendoza

La inflación en Mendoza

En la composición del dato de inflación provincial de acuerdo a la DEIE Indumentaria creció 4,7% respecto de abril, convirtiéndose en la punta de lanza del IPC de mayo.

Más atrás aparece Educación, con 4,1%. Y Atención Médica y Gastos para la Salud (3,5%).

Por su parte, el habitualmente influyente Alimentos y Bebidas, uno de los termómetros para el bolsillo de los mendocinos, quedó relegado a sólo 1,2%. Sin embargo, después de Educación es el más más inflacionario en lo que va del año.

Con todo, más allá de acercarse a casi 12% en los primeros cinco meses, con el índice de mayo la variación interanual de la inflación ya llegó al 41,6%.

En el promedio, para encontrar otro IPC comparable hay que remontarse al 2024. El último valor similar se registró en octubre, con una variación de precios de 1,9%.

El IPC nacional según INDEC

Por su parte, la radiografía de la variación de precios a nivel país muestra otros factores incidentales. Todo esto teniendo en cuenta que INDEC pondera la inflación dividiéndola en 3 grandes categorías: los precios estacionales, la llamada "inflación núcleo" y los regulados.

Para el INDEC, el 1,5% de mayo se explica sobre todo por la suba de tarifas de telefonía e Internet (4,1%), seguida por la división Restaurantes y Hoteles (3%), y Salud (2,7%). A su vez, Bienes y Servicios junto a Vivienda y tarifas, con el 2,6% completan los capítulos más pesados del mes pese a promediar un IPC bajo.

En general, la medición también confirmó que el último mes, con 2,7% la variación de los servicios triplicó a la de los bienes.

Si se repasan las categorías que toma INDEC para el índice nacional, surge que la inflación núcleo (precios no sujetos a la estacionalidad, como algunos alimentos y bebidas, además de combustibles) es la que más subió, con el 1,4% mensual y 9,7% en lo que va del año, seguida por los precios o tarifas reguladas.

Al sumar el valor de mayo, en el acumulado interanual el IPC a nivel país ya llegó al 43,6%. Es decir, 2 puntos arriba del valor estadístico medido en Mendoza.

Noticia en desarrollo

Temas relacionados: