El médico especificó que al bajar el Covid 19 han reaparecido los virus que habitualmente comienzan a detectarse en el otoño e invierno, como el adenovirus, metaneumovirus y las parainfluenzas, entre otros. "Estos son los que producen los cuadros habituales que estamos acostumbrados a ver tanto en chicos como en adultos y que se transmiten igual que el Covid", detalló Melonari.
En cuanto a la conexión entre los síntomas respiratorios y gastrointestinales, el profesional explicó que en los chicos más que en los adultos, las infecciones virales inflaman no solo la nariz y la garganta, produciendo faringitis y laringitis o bronquitis, sino que los chicos tragan el moco y esto inflama los intestinos. Pueden ir acompañados con diarrea.
Qué hacer ante la aparición de síntomas
La primera medida que destacó Melonari es que, para evitar que la enfermedad se siga expandiendo, los niños que tengan síntomas como fiebre, mocos, tos y resfrío, no concurran a la escuela. También aclaró que al bajar la cantidad de casos, no es necesario hisoparlos para detectar Covid 19.
Si se trata de un chico sin comorbilidades, hay que actuar como es común en estos casos: bajándoles la fiebre, aspirándoles las secreciones y haciéndoles nebulizaciones. Si la fiebre alta persiste por más de 48 horas o el chico presenta dificultades para respirar, allí sí es conveniente asistir a un centro asistencial.
Para los casos de gastroenteritis, se sugiere una hidratación adecuada, y dieta astringente.
Ante síntomas virales y gastrointestinales, es conveniente que realicen reposo, para que su sistema de defensas se pueda dirigir a atacar a las infecciones. Una de las medidas más importantes, según destacó, es que los niños ingieran abundante líquido, ya que la fiebre alta puede producir deshidratación.
Cómo prevenir
Acerca de la prevención, el médico recomendó seguir los pasos de cuidado que ya se han internalizado con el Covid 19. Es decir, el lavado frecuente de manos, la práctica de estornudar en el pliegue del codo y la utilización de pañuelos descartables para la higiene nasal.
Otra forma de prevenir es colocarle a los niños la vacuna contra la gripe, que ya está disponible y es gratuita para niños de 6 a 24 meses y hasta 8 años con comorbilidades, como los que padecen enfermedades cardíacas, renales, pacientes que conviven con VIH, los inmunocomprometidos, quienes padecen bronquitis crónica, fibrosis quística y asma severo.
"La vacuna antigripal evita las formas graves y potencialmente mortales de gripe en las personas que tienen más riesgos", aseguró el especialista.