Las direcciones de internet, conocidas en el ambiente técnico como
[http://es.wikipedia.org/wiki/Dirección_IP]direcciones IP (internet
protocol) se acabarán en abril de 2012, según cálculos de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).
El crecimiento exponencial que está teniendo la red, en particular por la proliferación de
teléfonos y equipos portátiles y por el rápido crecimiento de usuarios en China y otras economías
emergentes, ha hecho que se superaran todas las previsiones.
Los últimos datos de que dispone la OCDE son de marzo. Hasta ese mes, sólo quedaban un 8% de
las direcciones IP disponibles, formadas por una cadena de números que identifica a cada máquina
que se conecta a internet. Es decir, de las 4.300 millones de direcciones únicas que había, ahora
ya sólo quedan 344 millones por asignar.
La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, en inglés), la
entidad que controla las direcciones a nivel mundial, ha dado ya la voz de alarma al señalar que en
menos de dos años ya no se podrá seguir expandiendo la red a menos que se desarrolle y adapte una
nueva versión de direcciones.
"Todo este asunto de prever el agotamiento implica un poco de leer el futuro", dijo Axel
Pawlik, director administrativo de Ripe NCC, empresa que distribuye direcciones IP en Europa.
"Hace diez años se nos dijo que iba a suceder en un futuro lejano. Ahora que todos estamos
corriendo alrededor de los iPhones, estamos en ese futuro", agregó.
Actualmente, las direcciones se basan en la versión 4 del Internet Protocol (IPv4). Cuando se
lanzó en la década de los 70, parecía más que suficiente el tope de 4.300 millones de direcciones,
pero entonces era imposible prever el rápido crecimiento que iba a tener la World Wide Web.
Las empresas proveedora de servicios de internet han señalado que, debido a la escasez,
comenzó un racionamiento de las direcciones IPv4 restantes.
"No se pueden pedir más direcciones IP. Tienes que demostrar que las necesitas. Los registros
no te permitirán tener más hasta que las reservas alcancen un determinado umbral", explicó Trefor
Davies, directivo de la compañía inglesa Timico.
La solución que se encontró fue el IPv6, cuya capacidad de direccionamiento es prácticamente
ilimitada, pero para poder utilizar este nuevo protocolo se requiere una serie de tareas de
infraestructura -nodos, centros de datos, redes de tráfico, etc.-en la que los países están
retrasados.
Se estima que sólo el 5% de las grandes redes de correos electrónicos, consultas web y
aplicaciones de smartphones son capaces de utilizar direcciones de IPv6.
"IPv6 no está siendo desplegado con la suficiente rapidez como para atajar la fecha estimada
del agotamiento de las IPv4. Es necesaria mucha más movilización para que la infraestructura de
internet esté lista en el momento en que las direcciones IPv4 venzan", dijo la OCDE en su estudio.
La cantidad de empresas de transportación, interconexión y suministradoras de acceso a
internet que ya han pasado al IPv6 son pocas.
La lista la encabeza Alemania, con 47 compañías; Holanda, con 39 y Estados Unidos, con 25.
Uno de los problemas con los que tropieza la implantación del nuevo protocolo, además de la
infraestructura, es la articulación con su antecesor.
El proceso de traducir una dirección al formato de otra produce un retraso significativo y
significará un freno a la velocidad de navegación, explican los técnicos.
"Hasta que se extienda el IPv6 y sea adoptado por las grandes empresas que dan servicios de
internet, los usuarios necesariamente tendrán un mayor tiempo de espera para acceder a su red, dado
que la dirección tiene que pasar por el proceso de traducción", comentó Davies.
La OCDE detectó un crecimiento significativo en las solicitudes de direcciones IPv6 en los
últimos meses, pero señaló que esas direcciones todavía no se están utilizando.
Los servicios de seguimiento de las direcciones IPv6 indican que China es uno de los mayores
usuarios. Sin embargo, añaden, menos del 1% del millón de sitios de internet más populares están
usando IPv6.