Tecnología
Internet se presta cada vez más a actos de persecución y manipulación. Cómo prevenirse.

Cómo lograr una web segura para los niños

Por UNO

Chat, navegación en Internet, intercambio de información mediante redes sociales, foroselectrónicos de intercambio de fotografías y videos y teléfonos celulares son las principales

tareas que los chicos, cada vez más pequeños, realizan en la Red. Al mismo tiempo que aumentan las

posibilidades de conexión tecnológica, crecen las vulnerabilidades de los niños y jóvenes.

Aunque la tecnología hace su propio aporte autorregulador, los expertos sostienen que el

programa más efectivo es el que combina las herramientas de software con la irremplazable presencia

atenta de los padres y educadores.

Las recomendaciones de seguridad -que incluyen software, hardware y hasta guías para padres

sobre cómo negociar la cantidad de horas de navegación de sus hijos- están destinadas a proteger la

integridad física y psicológica de los chicos, además de los bienes de sus padres. Por eso,

recomiendan una precaución adicional, la de preservar la información sensible y las contraseñas de

acceso a sitios financieros.

Si bien existe en el mercado buena cantidad de programas de control parental, tanto gratuitos

como pagos (desde $ 35), los comerciantes dedicados a la venta de software dicen que no son de los

más pedidos ya que, en muchos casos, el padre tiene menores conocimientos tecnológicos que sus

hijos.

"Los adultos tenemos la obligación de estar presentes y no sólo de poner límites de horarios

al uso de la computadora. Necesitamos acercarnos con humildad y escuchar lo que los chicos tienen

para decir, además de proponerles alternativas superadoras al rato extra que ellos quieren pasar

frente al monitor", dice Marcela Czarny, madre de tres hijos de 10, 14 y 16 años. Y agrega: "No

sirve sacarlos de la computadora si la alternativa es que vean televisión o jueguen con la play".

Czarny es licenciada en educación, master en Tecnología Educativa y fundadora en 1998 del sitio web

Chicos.net.

"La tecnología disponible para el uso y monitoreo de la actividad en la red es

responsabilidad de la escuela y de los padres", asegura Czarny. Y aboga por las campañas

permanentes de concientización e información que involucren activamente a los niños y adolescentes.

En este marco, su sitio, que ya venía trabajando con la ONG Save the children, se unió a

Google para lanzar la iniciativa "Tecnología sí, conectate con responsabilidad"

(http://www.tecnologiasi.org.ar), que busca crear conciencia sobre la mejor manera de utilizar

Internet. Con ese propósito, realiza actividades de capacitación para docentes, visitas a escuelas

y un concurso para que los chicos de todo el país aporten sus propias ideas sobre el tema, en

videos que traten diferentes problemas que enfrentan en la Red. El último concurso estuvo dedicado

a los peligros de la adicción a la computadora.

"Necesitamos trabajar juntos para tomar sus propias ideas sobre el tema, en videos que traten

diferentes problemas que enfrentan en la Red. El último concurso estuvo dedicado a los peligros de

la adicción a la computadora.

"Necesitamos trabajar juntos para tomar conciencia sobre los sitios de pornografía infantil,

la poco saludable exposición de los chicos, publicando datos y fotos, el adecuado acceso a páginas

web acordes con la edad -apunta Czarny-. A partir de estos peligros, se empieza a entrar en el

tema, investigar y trabajar la temática".

El objetivo general de las campañas de educación y concientización es diferente, según sean

sus destinatarios. Para los chicos, se trata de lograr la adecuada forma de comunicación que

garantice su seguridad, la detección y el tratamiento del ciberacoso, la elección de las mejores

formas de entretenimiento y un manejo responsable de la privacidad y seguridad.

Para los padres y docentes, en cambio, es necesario que conozcan el funcionamiento de blogs y

redes sociales, los intercambios posibles en salas y programas de chat, los peligros de la difusión

de la pornografía infantil, el ciberacoso, el cuidado en el manejo de los teléfonos móviles y el

entorno en que se desarrollan los juegos on-line, entre otros.

Los peligros que acechan a los chicos son muy concretos, y, en muchos casos, su propagación

está favorecida por la actitud confiada con la que los jóvenes se acercan a Internet. Según una

encuesta realizada el año pasado por Chicos.net a 250 adolescentes de entre 13 y 18 años, en su

abrumadora mayoría (74%) publican unas 200 fotos en sus perfiles de la red social Facebook. El 80%

de ellos publica, además de su nombre, lugar de residencia y dirección de correo electrónico, el

nombre del colegio al que asiste. Aunque no son mayoría, hay un 17% de los adolescentes que publica

en su perfil su número de teléfono celular. "Ellos perciben ciertas zonas de lo virtual como una

plaza pública en la que se encuentran con sus amigos y conocidos", explica.

Por estas razones, la especialista aboga por la participación de padres y docentes,

especialmente a la hora de mantenerse conectados y actualizados incluyendo al Estado, las escuelas,

los padres y la comunidad educativa.

La punta digital

En San Luis tomaron la inclusión digital como una política de Estado y desarrollaron un plan

a 20 años, con la coordinación de la Universidad de La Punta (ULP). Para fines del año pasado,

tenían 84 localidades con acceso a Internet inalámbrico gratuito y el objetivo general es que se

cubra toda la provincia. Además de conseguir una alta penetración de Internet -superior al 74% en

los hogares- el 85% de los docentes está capacitado para transmitir los conocimientos a los chicos.

"Nosotros les dimos computadoras a chicos de 30 localidades de la provincia y las entregamos

con filtros de seguridad puestos, pero filtrar es una guerra porque se encuentran cada día nuevos

lugares que saltean los controles, y allí se impone hacer una actualización manual del software",

explica Alicia Bañuelos, rectora de la ULP.

A tono con las recomendaciones de las Naciones Unidas, en la provincia desaconsejan el uso de

la red social Facebook en chicos de primaria y, en cambio, desarrollaron una red social propia para

niños, que es monitoreada por autoridades educativas.

Saliendo de la Argentina pero no muy lejos, el Ministerio de Educación de Chile desarrolló un

programa de Internet segura para niños con alcance nacional. Y es conocido para los argentinos el

programa Ceibal que implementó Uruguay, en el que le entregó 385.000 laptops a todos los chicos en

edad escolar.

Si se cumplen los anuncios de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en los próximos

tres años, el Estado nacional deberá tomar cartas en el asunto de la tecnología segura para niños y

adolescentes, ya que en ese lapso todos los alumnos y docentes de las escuelas secundarias tendrán

una computadora portátil.

Nace el sexting

Además de los medios ya conocidos de vulnerar la navegación segura de chicos y jóvenes, los

sitios internacionales están incluyendo en sus paquetes de capacitación para padres y docentes la

definición y los peligros del sexting. Se llama así a una variante de envío de mensajes de textos

(texting), refiriéndose con ese término a los mensajes de texto o imágenes de contenido sexual

explícito, que son enviados entre diversos dispositivos, pero especialmente entre teléfonos

celulares.

El 20% de los adolescentes norteamericanos relevados por la consultora Cox Comunications

reconoció haber participado, ya sea enviando o recibiendo, en estos intercambios de contenido

pornográfico.

Herramientas para cuidar a los más chicos

Entre las múltiples iniciativas globales que buscan la navegación segura de los chicos, se

encuentran las siguientes:

Consejos para saber cómo hacerlo

La encuesta de Chicos.net sobre el comportamiento de 250 adolescentes porteños y del Gran

Buenos Aires en la red social Facebook se completó en octubre pasado. Los rasgos más

sobresalientes:

El 30% de los usuarios de la muestra publica datos personales (dirección de su casa,

teléfono, nombre de la escuela) en su fotolog o página personal.

El 32% manifiesta que, a veces, entra a sitios con contenido únicamente para adultos.

Los adolescentes son quienes en mayor medida agregan a desconocidos en los sistemas de

mensajería instantánea, alcanzando un 48,3% en la franja de 15 a 18 años. Los porcentajes en las

demás franjas etáreas no dejan de ser alarmantes: el 42,3%, de los de 12 a 14 años, y el 17%, de

los chicos y chicas de 9 a 11 años.

El 36% de los adolescentes entre 12 y 18 años afirma que publica fotos suyas en poses

provocativas.

El 49% consideró que no es peligroso chatear con gente que no conoce.

El 43% no considera que sea peligroso ir a una cita con una persona que se conoció en

Internet o por mensaje de texto en el celular.

Para los chicos y chicas de niveles socioeconómicos más bajos, el cyber es el entorno más

relevante (41,3%), tanto por la conectividad que le ofrece a bajo costo como por la oportunidad de

encontrarse con pares. Este ámbito también les depara la posibilidad de interactuar con

desconocidos -adultos-. La falta de regulación parental y la carencia de políticas reguladoras de

estos espacios públicos contribuyen a situar a los cyber como lugares donde los chicos y chicas son

más vulnerables.

Manual de uso

seguro de Internet (www.chicos.net/internetsegura/pdfs/manual_internet_segura2010.pdf)

Con información relevante sobre tendencias y propuestas y consejos para padres y docentes.

e-safety kit (www.esafetykit.net) cofundado por

la Unión Europea, ofrece contenidos para sus países miembros, incluyendo newsletters, capacitación

permanente y una plataforma con herramientas didácticas para padres, docentes y chicos de entre 6 y

12 años, con programas completos de información, juegos, descargars y recomendaciones.

Microsoft online safety, de Microsoft, incluye un

apartado sobre la seguridad de la familia con consejos para niños, según sus edades y ejemplos de

reglas familiares para el uso de Internet. Incluye un modelo de documento denominado PACTO, en el

que los padres establecen las pautas de acceso y uso de la computadora e Internet y todos los

miembros de la familia, a modo de contrato, firman una copia.

e-enfance

(http://mobile.jeuxvideoinfoparents.fr/), un servicio gratuito creado en Francia con el apoyo del

Ministerio de Educación Superior, que permite escanear la etiqueta del código de barras de los

juegos de la computadora desde un teléfono celular y, con ese dato, recibir una descripción

completa de cada juego -personajes, escenario, objetivo de juego e intereses, y también sus

características técnicas, tales como tamaño, requerimientos de software y costos. Hasta el momento,

su base de datos tiene 500 de los juegos más populares y se sigue actualizando/ Laura Ferrarese.