El poncho es una típica prenda de vestir que forma parte de la idiosincracia y de la cultura argentina, y existe una frase que habla de esta prenda y de la cual pocos conocen su verdadero significado.
El poncho es una típica prenda de vestir que forma parte de la idiosincracia y de la cultura argentina, y existe una frase que habla de esta prenda y de la cual pocos conocen su verdadero significado.
Se trata de la frase" A los ponchazos". ¿La conocías?, a continuación te explicamos su significado y cuándo debes usarla correctamente.
Según la cuenta de TikTok @argendatos, la frase "a los ponchazos" se remonta a las épocas de la colonia española cuando las peleas entre los gauchos se daban con cuchillos o facones.
En estas peleas de gauchos, los mismos se ayudaban con los ponchos (o cualquier otra prenda que tuvieran a manos) para evitar cortes en las manos y brazos, y también para poder enredar u obstaculizar las maniobras de los adversarios.
El que ganaba la pelea "a los ponchazos" lo hacía por recurrir a esos trucos y no necesariamente por haber manejado mejor el puñal que su adversario.
Esa manera de enfrentarse pasó a los malevos, a finales del siglo XIX. En la actualidad, cuando alguien hace un trabajo o algo muy apurado, se dice que lo hizo "a los ponchazos".
Es importante destacar que el poncho no es un invento argentino, y que hay tantas variantes como sociedades. Según la página web Billiken, en Argentina, por ejemplo, existen distintos tipos: "poncho pampeano" se le dice a los originarios del sur, mientras que los la zona norte reciben el nombre de "arribeños".
Por otro lado están los tejidos en un telar con dos paños, los cuales son conocidos como "ponchos de cintura". Por lo general, confeccionar cada poncho autóctono de forma artesanal toma entre uno y cuatro meses, y el mismo puede ser de lana de oveja, de alpaca, llama, de guanaco o de vicuña.