Estudiar

Mesas finales en la Universidad: cuáles son los mejores horarios para estudiar en el día

Si tienes que rendir en poco tiempo, te decimos cuáles son los mejores horarios para estudiar y repasar

Algunas personas prefieren estudiar por la mañana, ya que sienten que tienen más energía; mientras que otras lo hacen por la noche ya que la casa está más silenciosa y pueden concentrarse mejor.

¿Cuáles son los mejores horarios para estudiar en el día?

MAÑANA

En la mañana, el mejor horario es de 8 a 12 am. El cerebro está renovado después de dormir y descansar, y además sirve mucho más para la concentración y memoria a largo plazo. Según Universiti Putra Malaysia, el cerebro está más receptivo y fresco por la mañana, lo que facilita la asimilación de nueva información.

TARDE

En la tarde se aconseja estudiar entre las 13 y las 16 pm. Aunque después de almorzar siempre bajan las energías y sentimos mucho sueño, también es un buen horario para estudiar y repasar.

NOCHE

Por la noche se recomienda estudiar entre las 19 y las 22 pm. A veces estudiar antes de dormir ayuda a mantener la retención de los conceptos y también sirve para dormir mejor.

Estudiar.jpg
Mejores horarios para estudiar. 

Mejores horarios para estudiar.

¿Qué alimentos consumir cuando se está estudiando?

Cuando se está estudiando y rindiendo parciales y finales, lo mejor es mantener una alimentación balanceada y saludable, la cual puede incluir:

  • Verduras. Mejoran el rendimiento cognitivo y ayudan a tener un cerebro sano, ya que son una fuente de fibra y vitaminas. Ejemplo: brócoli, espinacas, repollo, coliflor.
  • Pescado azul. Es rico en omega 3, y ayuda a aumentar la capacidad para concentrarse, memorizar información y contribuye a regular la función neuronal.
  • Frutos rojos. Contienen antioxidantes y flavonoides, que mejoran la memoria y optimizan el funcionamiento cerebral. Las fresas y los arándanos lideran esta lista.
  • Frutos secos. Contienen omega 3, omega 6, vitaminas E y B6, proteínas, antioxidantes y ácidos grasos. Son excelentes para reducir el envejecimiento de las células cerebrales.
  • Huevos. Previene el deterioro cognitivo, ya que es rico en vitamina B12 y B6 y en ácido fólico.
  • Cereales. Contienen vitamina E.
  • Chocolate negro. Lleno de antioxidantes que mejoran la memoria y la función cognitiva.
  • Té verde. La cafeína natural de esta bebida mejora la concentración. Es una opción más saludable que el café y, por ello, es uno de los alimentos para estudiar que más se recomienda para afrontar largas jornadas de estudio.
  • Soja. Es un alimento rico en proteínas, antioxidantes y un bajo índice glucémico, lo que favorece la función cerebral, la concentración y retrasa el envejecimiento cognitivo.

Temas relacionados: