Este árbol, también conocido como lahuán en lengua mapuche, crece muy lentamente, pero alcanza alturas impresionantes, de hasta 60 metros, y troncos de varios metros de diámetro. Por su tamaño, edad y rareza, es único en el planeta.
Durante siglos fue talado intensamente por su madera resistente y duradera, utilizada en construcción y carpintería naval. Esta explotación casi lo llevó a la extinción. Hoy está protegido, pero sigue siendo una especie en peligro y un tesoro para América del Sur.
alerces milenarios (3).jpg
América del Sur: ¿Cómo es este hermoso árbol?
El alerce patagónico tiene características extraordinarias:
- Puede vivir más de 2.600 años, lo que lo convierte en uno de los seres vivos más antiguos del planeta.
- Crece muy lentamente, solo unos milímetros por año, pero alcanza hasta 60 metros de altura y troncos de hasta 4 metros de diámetro.
- Su corteza es gruesa y fibrosa, y sus hojas pequeñas y escamosas.
- Su madera es resistente a la humedad, lo que llevó a su sobreexplotación histórica.
- Se encuentra hoy protegido, especialmente dentro del Parque Nacional Alerce Costero y otros parques nacionales.
Más allá de su valor ecológico, el alerce patagónico representa un testigo viviente del paso del tiempo. Su presencia majestuosa entre la niebla y los bosques del sur lo convierte en un ícono de la naturaleza de América del Sur y en una advertencia sobre la urgencia de preservar lo que no se puede reemplazar.