El Ministerio de Salud de Mendoza confirmó que dejará de colocar de manera gratuita la vacuna contra la fiebre amarilla, acoplándose a una medida que adoptó la Nación.
El Ministerio de Salud de Mendoza confirmó que dejará de colocar de manera gratuita la vacuna contra la fiebre amarilla, acoplándose a una medida que adoptó la Nación.
“No podemos destinar recursos de los mendocinos para vacunar por temas turísticos”, confiaron desde Gobierno a Diario UNO.
La vacuna contra la fiebre amarilla está fuera del calendario obligatorio y, hasta ahora, era la única “vacuna para viajeros” cubierta al 100% por el Estado provincial.
Es necesaria para entrar a algunos países, especialmente africanos. Para viajar a Brasil, por ejemplo, no se exige, pero sí se recomienda.
Desde Nación sumaron que sí se garantizarán dosis necesarias para la cobertura gratuita de la población de provincias como Misiones, Corrientes y Formosa y departamentos seleccionados de Salta, Jujuy y Chaco, que son considerados zonas endémicas.
El Ministerio de Salud de la Nación anunció este miércoles la decisión de que la vacuna contra la fiebre amarilla se aplique de forma gratuita solo en las zonas endémicas de la Argentina. Esa medida, dijeron en un comunicado, “busca garantizar el uso responsable de los recursos públicos, priorizando la protección de quienes viven o trabajan en áreas con riesgo comprobado de transmisión”.
Solo se hará una excepción con aquellos argentinos, de zonas no endémicas, que ya tenían turno otorgado en una oficina de frontera para colocarse la vacuna.
El gobierno nacional estima que, limitando la aplicación de esta vacuna contra la fiebre amarilla de manera gratuita, reducirá 34% las unidades a comprar y así ahorrará 697.566 dólares.
Quienes viajen al exterior por motivos de turismo u otras causas de índole privado y requieran protección contra la fiebre amarilla, deberán aplicarse la dosis correspondiente en centros privados.
Lo que consideró la Nación, y fue compartido por el Gobierno provincial, es que el Estado debe dejar de “financiar, con el dinero de todos, la prevención de riesgos que son ajenos a la realidad sanitaria del país”.
De hecho, desde el Ministerio de Rodolfo Montero señalaron que consideran “correcta” la medida. “No está bien cubrir vacunas para viajeros. No vamos a destinar recursos a comprar vacunas que no están en el calendario y son colocadas a quienes viajan a países que se las exigen”, dijeron.
De manera privada, una dosis de la vacuna puede costar entre $182.100 y $214.250, según valores provistos por Helios Salud. Otorga protección a partir de los 10 días de aplicada y dura para toda la vida.
La transmisión de la fiebre amarilla se produce por la picadura de ciertas especies de mosquitos infectados. Las personas de mayor edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.
No. Brasil no se encuentra en el listado oficial de países que exigen a cualquier turista la vacuna contra la fiebre amarilla, pero la Organización Mundial de la Salud recomienda aplicarse la vacuna, sobre todo para ir a zonas selváticas o rurales donde el mosquito transmisor está presente (por ejemplo, Amazonas, Mato Grosso, etc.).
Según la OMS, los países que exigen certificado de vacunación a viajeros de cualquier país son:
Entre paréntesis, la edad desde la que se exige la vacuna.
Según el listado oficial de la OMS, Misiones y Corrientes son las dos provincias de Argentina con riesgo de fiebre amarilla y a quienes provienen de esos lugares se les puede exigir el carnet de vacunación para viajar a países como Colombia, Cuba, Paraguay o Costa Rica.