Mundo

La verdadera historia del té y cómo se convirtió en un motor de la globalización de la economía

El té es una bebida popular que ha marcado la historia, fuente de conflictos, fue motor de la economía y disputado por potencias. Todos los detalles

Desde hace miles de años el ha sido una bebida muy especial que marcado la historia. Fuente de guerras y esencial para el comercio, en la antigüedad, movió los hilos de la economía mundial.

Existen cientos de historias que ponen en relevancia la influencia del. Originaria de la antigua China, esta bebida trascendió fronteras. Actualmente India es su mayor consumidor y la que puso el en el mapa. Esta es la historia detrás del producto que movió economías y causo guerras.

Guerra (1)
La historia del té se remonta a la antigua China, concretamente a la provincia de Yunnan, durante la dinastía china Shang, entre los años 1500 y 1046 a.C.,

La historia del té se remonta a la antigua China, concretamente a la provincia de Yunnan, durante la dinastía china Shang, entre los años 1500 y 1046 a.C.,

La verdadera historia del té y cómo se convirtió en el motor de la globalización de la economía

El primer punto que debemos entender es: ¿Cómo es qué el se populariza? Las plantaciones de surgen en China y Japón. Fue la Compañía Holandesa de las Indias Orientales que llevó el primer cargamento de de China a Europa en 1610. Durante este siglo ganaba adeptos pero era un producto solo para la élite.

Es así que la bebida rápidamente tuvo éxito, primero como medicina y luego como algo exótico para agregarle a los menús de las cafeterías de las capitales europeas. Pero para volverse popular le faltaba algo que los conquistadores españoles y portugueses traería y explotarían del "nuevo mundo": La caña de azúcar. Es ahí cuando India entra en la historia.

India fue el primero en desarrollar un proceso para producir cristales de azúcar, en la época en la que se cree que Jesús estaba predicando en Judea. Con la explotación de la tierras de América y África la oferta de azúcar superaba a la demanda por que su precio decreció.

¿Cómo aumentamos la demanda de azúcar? es así que se le comenzó agregar endulzantes al té. Este proceso de "domesticación" llevó a una explosión en la popularidad tanto del té como del azúcar. Ahora que era producto popular la guerra se aproximaba.

Guerra
La primera guerra mundial por las drogas fue en China, cuando las potencias imperiales de la época, sobre todo el Imperio Inglés, sometieron a una nación con instituciones poco consolidadas, e impusieron sus afanes comerciales a sangre y fuego. 

La primera guerra mundial por las drogas fue en China, cuando las potencias imperiales de la época, sobre todo el Imperio Inglés, sometieron a una nación con instituciones poco consolidadas, e impusieron sus afanes comerciales a sangre y fuego.

Historia: de las Guerras del opio hasta el levantamiento de los colonos

La Guerras del Opio fueron dos conflictos bélicos ocurrido en el siglo XIX entre China y Gran Bretaña. Esta guerra inicia por el desequilibrio comercial causado por la alta demanda británica de chino y la baja demanda británica en China.

Gran Bretaña vio un mercado en América para la producción de y dejar así a China de lado, pero ante los altos impuestos los colonos se revelaron. La solución de los ingleses fue comerciar un producto ilegal y adictivo, Gran Bretaña recurrió al contrabando de opio para compensar la diferencia y equilibrar la balanza comercial.

Según explica la enciclopedia Británica "Las concesiones de China incluyeron la legalización del comercio del opio y la apertura de más puertos en China, el transporte de extranjeros en el interior de China, la residencia de los enviados occidentales en Pekín y la libertad de movimiento para los misioneros cristianos"

Temas relacionados: