RAE

La RAE reveló cómo se llama el punto de la letra i minúscula

La Real Academia Española establece el estándar para la lengua española. La RAE reveló cómo se llama el punto de la letra i minúscula

Como máxima autoridad lingüística del idioma español, la Real Academia Española (RAE) produce obras esenciales como el Diccionario de la lengua español, que son fundamentales para la lengua. La RAE aclaró lo que muchos se preguntaron, ¿de qué manera se denomina el punto que se ubica por encima de la letra i minúscula?

Porque de acuerdo a la RAE, el punto que se coloca sobre la i no tiene un nombre específico, quizás porque en el origen de la letra, simplemente no existía.

letra3
Puntito de la letra i. La Real Academia Española develó las dudas y aclaró cómo se llama el punto de la letra i minúscula. 

Puntito de la letra i. La Real Academia Española develó las dudas y aclaró cómo se llama el punto de la letra i minúscula.

La sugerencia entonces es llamarlo "punto de la i", así, casi de un modo coloquial, para diferenciarlo del punto de la letra j, que sería "punto de la jota", claro.

La RAE confirmó que su nombre técnico es "diacrítico" o "punto volado".

Aunque pocos se lo preguntan, el punto que adorna la letra "i" en nuestro alfabeto tiene su propio nombre y una función muy particular. Este signo diacrítico, presente en muchos idiomas que utilizan el alfabeto latino, ha acompañado a la "i" desde hace siglos.

Sin embargo, no todos conocen su nombre oficial ni por qué surgió la necesidad de añadirlo.

El punto sobre la "i" es más que un simple adorno, es lo que permite distinguirla visualmente de otras letras como la "l" o la "u" en la escritura manuscrita.

Pero, ¿cómo se llama exactamente? El nombre correcto de este signo es "punto volado" o también se le conoce como "punto diacrítico".

Aunque pueda parecer un detalle menor, la ausencia o presencia del punto sobre la "i" puede cambiar por completo el significado de las palabras.

letra2
Puntito de la letra i. La Real Academia Española develó las dudas y aclaró cómo se llama el punto de la letra i minúscula. 

Puntito de la letra i. La Real Academia Española develó las dudas y aclaró cómo se llama el punto de la letra i minúscula.

Por ejemplo, en español, palabras como "si" (condicional) y "sí" (afirmación) se diferencian únicamente por la presencia de este signo diacrítico. Lo mismo ocurre con "mi" (posesivo) y "mí" (pronombre personal), donde el punto sobre la "i" ayuda a evitar malentendidos.

Además, la "i" minúscula es la única letra que siempre lleva este punto en todos los casos, incluidas sus versiones con tilde (como "í").

Este detalle refuerza la importancia del punto volado no solo como un elemento decorativo, sino como una herramienta esencial para mantener la coherencia ortográfica en el idioma.

Origen del punto sobre la "i"

Según la RAE, el uso del punto volado en la letra "i" data de tiempos medievales, cuando se añadió para evitar confusiones en la lectura. En los manuscritos antiguos, especialmente en las escrituras cursivas, la "i" podía confundirse fácilmente con otras letras, como la "u".

Fue entonces cuando se decidió colocar un pequeño punto encima de la "i" para diferenciarla claramente. Esta adición gráfica no tiene ninguna función fonética, pero es crucial para la correcta lectura y comprensión.

letra1
Puntito de la letra i. La Real Academia Española develó las dudas y aclaró cómo se llama el punto de la letra i minúscula. 

Puntito de la letra i. La Real Academia Española develó las dudas y aclaró cómo se llama el punto de la letra i minúscula.

La evolución del alfabeto latino ha dado lugar a muchos signos diacríticos como este, y no solo en español. Otros idiomas como el francés, el portugués y el turco también utilizan el punto sobre la "i" por motivos similares, mientras que algunas lenguas, como el gaélico irlandés, prescinden de él.

Curiosamente, en otros idiomas, la función del punto sobre la "i" puede variar. En turco, por ejemplo, la presencia o ausencia de este signo distingue entre dos sonidos completamente diferentes.

En ese caso, la "i" con punto y la "" sin punto representan vocales distintas. Este hecho demuestra cómo un pequeño cambio en la grafía puede tener un gran impacto en la fonética de una lengua.

Aunque el punto sobre la "i" pueda parecer un detalle insignificante, su historia y función lo convierten en una parte esencial del alfabeto latino. Gracias a este signo, hemos evitado malentendidos en la escritura durante siglos, y seguirá siendo un elemento fundamental de nuestra ortografía.

Temas relacionados: